Es probable que esta noche se presente fría para la psicóloga que no cruzó el charco para cuidar ancianas apartadas del clan. Y para el pintor al que se le secan las pinturas esperando que a otros les falte tiempo y les sobre pasta para dar luz y color a sus casas.
La Nochebuena, manifestaciones religiosas y climatológicas al margen, se presiente fría cuando las invisibles pero férreas y heladas manos de los (ya familiares) mercados retienen a tu primo o a tu hermana (familiar, familiar de las de toda la vida) a cientos de kilómetros para que sean sus baratas manos las que sirvan ropa barata, producida por otra mano de obra barata, a perezosas manos ávidas de marca, estreno y dispendio.
Puede que en esta noche a Bradley Manning le despierten cada 10 minutos en vez de cada 5. Todo es posible en Navidad, dulce Navidad.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Todo es posible en Navidad
propalado por
ASR
justo el
24.12.10
1 exégesis
Etiquetas: Cavilaciones
sábado, 5 de junio de 2010
Un país como todos (1/7)
Éste es un país como todos. Sí. Hay tantas razones para considerarlo maravilloso como para salir por patas de él. Cuenta con legiones de patriotas henchidos de orgullo; casi tantos como detractores de sus señas de identidad. La belleza de sus playas, montes y lagos (y Lagunas de Ruidera) es tan grande como la jeta de los que han dispuesto a sus pies toneladas de ladrillos. Como todos, está sometido a las leyes de la física, la química, la genética y el mercado. Es decir, como todos, las borrascas climatológicas y financieras (éstas son las patológicas) mandan igual. Un país con una tasa de artistas y pensadores similar a la frecuencia de políticos corruptos hábiles en el arte de atacar y tensar la cuerda, que no en el de proponer, solucionar y buscar y decir la verdad. Tan pronto se siente uno feliz en esta tierra por disponer de un sistema sanitario público, universal y gratuito como se cansa de llamar a un timbre de un centro de urgencias a medianoche con más 39 de fiebre sin que le abran la puerta. Sí. Eso me pasó hace dos días y me mantiene indignado a la vez que inflamado por culpa de unas inoportunas placas.
PD: Estoy investigando ese extraño recuadro negro que sale alrededor del vídeo y que en ocasiones se deforma. ¡Uh!
propalado por
ASR
justo el
5.6.10
3
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, La Mancha, Séptimo Vicio, Un país como todos
lunes, 1 de marzo de 2010
Ciudad Real desde el pesimismo
Es real que, por razones culturales y políticas, esta ciudad de entrada asusta. Cuatro años dan para ir conociéndola un poco más y diluir esos miedos. Sería absurdo pensar que no tiene virtudes y potenciales, especialmente conociendo a algunos resistentes a la herencias e inercias. Aun así, días como el de ayer le mueven a uno a posiciones más pesimistas, como la niña del chiste que no se conforma con nada, mientras que la hermana de la caja llena de mierda busca ilusionada al caballo.
Hoy sólo veo la mierda dentro de la caja y nada más. Veo carriles bici fuera de la ciudad, que te empujan a perderte con tu afición neohippy por cotos y fincas lejanas, para que no molestes a la estúpida cadena de coches atascando las vías públicas cada mañana, tarde y noche.
Veo la mierda literalmente junto a la puerta (milagrosamente aún en pie) del antiguo Torreón del Alcázar Real. Botellas y bolsas: una manera gráfica de mostrar al visitante cómo históricamente se ha conservado el patrimonio arquitectónico y cultural. Una obra parada desde que tengo ciudadanía culiparda por la mala suerte de encontrar restos del Alcázar cuando se iba a construir un párking. Para (lo veo claro) acabar metiendo más coches en la ciudad y saturar aún más el tráfico. Curiosamente uno de mis primeros post al llegar a Ciudad Real fue sobre la simbólica conversación al respecto presenciada en un centro de salud.
En estos cuatro años he conocido robos o destrozos en bicis de varios de mis amigos (a su vez amigos del pedal). Ruedas retorcidas y pinchadas en noches de fiesta, sillines robados en tu propio domicilio, cadenas rotas, hasta una vez me sacaron los frenos mientras asistía a un concierto de jazz. ¿Qué tienen algunos en contra de las bicicletas?. A un robo se puede llegar por múltiples causas (Sionismo, llevarse algo a la boca, empresas extractivas que arramplan con comunidades indígenas, etc... Razones para todos los gustos. Especialmente simpatizo cuando es el Estado quien pretende asegurar los derechos de los oprimidos quitándole un terruño a la duquesa de Alba, por ejemplo), pero tengo meridianamente claro (sin datos en la mano) que en esta ocasión no hay detrás una noble causa y que el desprecio generalizado al uso de las dos ruedas ayuda a fijar objetivos.
propalado por
ASR
justo el
1.3.10
0
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Mancha manchega, Pensando en Verde
lunes, 4 de enero de 2010
¿Dónde actuar?
Supongamos que somos conscientes de ello, nos identificamos con las víctimas de las injusticias cometidas en cualquier lugar del mundo, tenemos ganas, estamos en condiciones y creemos que podemos, como sociedad civil organizada, cambiar el rumbo suicida del planeta.
Entonces se nos presentan varias opciones para actuar:
- Hay quienes piensan que se ha de presionar y denunciar a los actores que violan los derechos humanos y privan del bienestar a los pueblos, robando, contaminando, corrompiendo, matando o provocando activa y directamente la falta de libertades y de derechos, así como crear las condiciones legales internacionalmente para poner coto al "desarrollo".
- Hay quienes piensan que se ha combatir el consumismo que alimenta el derroche energético, que a su vez alimenta las guerras y demás violaciones de DDHH; que los tratados internacionales y la presión sobre los vulneradores de derechos no surtirán efecto mientras se mantenga o crezca la (nunca satisfecha) demanda de recursos naturales. Es decir, actuar desde abajo para echar freno a la máquina destructiva.
Dentro de los que eligen la segunda opción los hay que piensan que no servirá para nada presionar a gobiernos, empresas o demás grupos sin excrúpulos interesados en el oro negro, gas, coltan, uranio, oro, cobalto, etc... mientras no se reduza su demanda en occidente y en las potencias emergentes que empiezan a imitar el mismo modelo desarrollista.
propalado por
ASR
justo el
4.1.10
0
exégesis
Etiquetas: Altermundismo, Cavilaciones
lunes, 3 de agosto de 2009
Reflexiones primermundistas
Convencido de que la pobreza no tiene nada de inevitable, de que su perpetuación tiene responsables. De que un niño no debe ganarse la vida tapando con chinas los agujeros de la carretera por la que pasa el trailer que se lleva el maíz, el petróleo o el café al bajo precio que impone el mercado de valores.
Convencido de que no cualquier cosa es cooperar, avanzar hacia un mayor equilibrio. De que detrás de mucha de la ayuda oficial no está el interés de acabar con la miseria, sino el interés de hacer más gordos a sus (nuestros) banqueros, más suculentos sus (nuestros) beneficios, más barata su (nuestra) energía, más extensos sus (nuestros) caladeros.
Convencido de que no conocemos la verdad, de que estamos parcialmente informados, y muchas veces directamente engañados. De que las acciones, participaciones y la publicidad de los mass media afectan a su credibilidad.
Convencido de que las refundaciones y las caras amables que nos presentan son puro artificio. De que el hombre y la mujer siguen sin estar en el centro del Universo. De que son el lastre que a veces hay que soltar para que la máquina de acumular pueda seguir funcionando.
Convencido de que es triste ser consciente y pesimista pasivo. De que más vale encender una luz que maldecir la oscuridad.
propalado por
ASR
justo el
3.8.09
5
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Sin carrete
jueves, 16 de julio de 2009
A medio camino
La inspiración para que estas líneas merezcan la pena es poca. No quiere esto decir que las sensaciones también lo sean. Todo lo contrario. Los mecanismos sensitivos de este apático organismo se activan nada más pisar suelo chapín. La cosa es que esta vez la situación es diferente. El tiempo se me va en otras cosas. No existen muchos momentos de reposo, de sana soledad, para procesar lo sentido.
Veinte, son veinte personas de mayor edad (y en muchos casos tamaño) que yo y ahí están, viviendo lo que otros hemos vivido. Viendo, oyendo, oliendo y contrayendo puños, estómagos y corazones al son del mecapal, las escuelitas, los puestos de salud, los albergues temporales (qué ironía), los relatos de la guerra y el contacto con los docentes.Ya que no habrá mucho tiempo para actualizar este blog, quien quiera que se pase por Dichosa Daguerrotipia. Según dicen, a mil palabras por día equivaldría lo que se irá publicando cada jornada allí.
propalado por
ASR
justo el
16.7.09
6
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Guatemala, Santiago Atitlán
lunes, 22 de junio de 2009
Hace calor
Los woofer del coche responden bien al bajo de "Está muy bien eso del cariño". Incluso cuando el potenciómetro gira hasta que el display muestra un 22. Alguien decía que los bacalas que van tronando con sus carros tuneados de calle en calle solapan, quizás involuntariamente, y tirando de decibelios, las voces de sus conciencias. Y no digo que todos/sólo los bacalas tengan de qué avergonzarse. Es más: también hay quien piensa que "sólo los estúpidos tienen la conciencia tranquila". Puede que el abuelo Soto lleve razón.
El caso es que por mi telencéfalo (¿altamente desarrollado?) sobrevolaban, agitadas por el calor vespertino, frases de Ramón y Cajal (¿no tienes enemigos? ¿es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?), imágenes de la cercana Guatemala, cifras de porcentajes de responsabilidad en las miserias del mundo, formas de resolver malentendidos...
Le dí a la ruleta hasta llegar a 25. Hacía calor.
propalado por
ASR
justo el
22.6.09
2
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Kiko Veneno, Ruido
viernes, 6 de febrero de 2009
Botín, Pajín, Pepín y un chiste de Platón...
Samuel, el acusador, se levanta y dice que un tal Jacob pasa con las ovejas por su tierra y le estropea las cosechas. No es justo, dice. ¡Tiene razón¡, le contesta el rabino. Luego se levanta Jacob, el acusado, y dice que sus ovejas morirían de sed si no atraviesan las tierras de Samuel para ir a abrevar al río y que ese camino ha sido permeable a los pastores desde tiempo inmemorial. ¡Tienes razón¡, le contesta el rabino. La señora de la limpieza que era la única que asistía al juicio al oírlo, exclama: ¡pero rabino, ¿como pueden tener razón los dos?¡. A lo que el rabino responde: ¡Tienes razón¡.
Reparto:
Miguel Sebastián as Jacob
Pepe Blanco as Samuel
Leire Pajín as Rabino
Sociedad perpleja as Señora de la limpieza.
propalado por
ASR
justo el
6.2.09
3
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Letras, Marrullería hispana
jueves, 1 de enero de 2009
Año nueve
Las muertes por ataques armados en Israel y Palestina en 2008 (25 de unos, 700 de los otros) no son pocas. Pero, aunque éste es un punto estratégico en la geopolítica internacional y es objetivo de todos los focos (a pesar de que muchos miren para otro lado cuando los okupas amigos del sheriff aniquilan al dueño del terruño prometido, encerrado en la caseta del perro), no olvidemos que hay otros conflictos tanto o más sangrantes repartidos por el mundo y una silenciosa y demoledora tragedia llamada pobreza que, sin necesidad de declaraciones de guerra, causa más estragos que todos los anteriores juntos.
El año que entra no será un año nuevo sino simplemente un número más, un año nueve. Eso es lo que parece. Y contra eso nos hemos de rebelar. ¿No?. Alguien a quien tengo estos días cerca dijo "Soy pesimista en el pensamiento y optimista en la acción". Al menos actuemos así. Aunque sea por egoísmo.
Mis deseos para este nuevo año se resumen con este vídeo, que no dice nada, pero lo dice todo. Ha sido elaborado por Playing for change, un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y traer paz al mundo a través de la música.
propalado por
ASR
justo el
1.1.09
4
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Mundo Chungo, Ruido
lunes, 8 de diciembre de 2008
Ser de derecha o izquierda
Las disquisiciones etimológicas son en muchas ocasiones inútiles y nos hacen perder un tiempo valioso para ponernos de acuerdo en objetivos deseables, realizables y urgentes. Pero como hoy ha sido domingo de resaca constitucionalista, reflexionemos un poco acerca de un par de términos muy manoseados:
"Como derecha se puede considerar a aquellas fuerzas que se ponen al servicio de los intereses de las personas satisfechas. Los otros, los que se sienten y actúan desde el punto de vista de los pobres, de los condenados de la Tierra, son y serán siempre de izquierda". "En nuestro tiempo, todos los que defendían a los pueblos oprimidos, los movimientos de liberación, las poblaciones hambrientas del tercer mundo, eran de izquierda".
"Aquellos que hablando desde su propio interés, dicen que no ven porque distribuir un dinero que sudan para ganar, son y serán de derecha". "Quien cree que las desigualdades son un fatalismo, que es preciso aceptarlas, y piensa que desde que el mundo es mundo siempre fue así y no hay nada que hacer, siempre estuvo y está a la derecha. Así como la izquierda nunca dejará de ser identificada con los que dicen que los hombres son iguales, que es preciso levantar lo que está en el suelo, en el fondo. Creo que esta distinción existe, continúa siendo fundamental, aún hoy sirve para distinguir los dos lados de la política".
Lo leí hace un tiempo en Tokoloshe Chapin.
propalado por
ASR
justo el
8.12.08
1 exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Citas
jueves, 4 de diciembre de 2008
El derecho al delirio
Según cuentan en Platón y un ornitorrinco entran en un bar..., Leibniz argumentó a partir de la razón que éste era el mejor de los mundos posibles. También a modo de chiste nos dicen: El optimista piensa que éste es el mejor de los mundos posibles. El pesimista teme que así sea. No me convencen ninguna de las dos definiciones. Ni una cosa ni la otra. O al menos, como aquí se puede jugar un poco con la fé, no quiero creer en ellas.
Si la actitud de uno es modificable ¿por qué no pueden cambiar muchas otras actitudes y sumarse apuntando al bien común?. ¿Por qué no creer en que se puede construir un mundo mejor?. Entonces es cuando te dicen eso de la sociedad es la que es, el sistema es el que es, como si el hecho de constatar una circunstancia coyuntural fuera una condena perpetua e inmutable para la humanidad. Vale, vale, no digo que sea para mañana...
Soñar con algo difícil de alcanzar se convierte entonces en algo al margen del sentido común. Delirar, o sea: decir o hacer despropósitos o disparates.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible*. Ejerzamos el derecho al delirio.
* El derecho al delirio (Eduardo Galeano)
Visto en Entre Psikoeduca y Piskoloca (recomendable)
propalado por
ASR
justo el
4.12.08
3
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Galeano
domingo, 16 de noviembre de 2008
Metafísica y motores
Dimitri: Últimamente me tienen preocupado unas cuantas cosas, Tasso.
Tasso: ¿Qué exactamente?
Dimitri: ¿Cuál es el sentido de todo esto?
Tasso: ¿Esto? ¿Qué?
Dimitri: Ya sabes, la vida, la muerte, el amor y el misterio ese de hojas de parra rellenas.
Tasso: ¿Y qué te parece pensar que eso tenga sentido?
Dimitri: Pues que debe tenerlo. De lo contrario, la vida no sería más que...
Tasso: ¿Qué?
Dimitri: Creo que necesito un orujo.
La metafísica no suele faltar en nuestras citas ocasionales. Cualquier tema, ya sea político, personal, profesional, etc, acaba ahí: Preguntándonos cosas más allá del ámbito de la ciencia. O, a veces, mezclándolas en curiosas teorías. He de decir que todas estas teorías, que quizás no son del todo metafísicas sino más bien analogías y relaciones entre la ciencia, la tecnología y el comportamiento y el pensamiento humano, parten de la "retorcida" mente del amigo, aunque les haya dado tienen mi toque personal a partir de la interpretación que les iba dando mientras las escuchaba:
1- Comportamiento humano y motores. Las oscilaciones de los motores eléctricos, originadas por las variaciones de tensión y frecuencia pueden hacer que, a veces, pierdan completamente el sincronismo. El motor va buscando la estabilidad, pero en cualquier momento la máquina, y análogamente la persona, puede perder la estabilidad con efectos sumamente desgradables. No digamos si esto ocurre en el régimen transitorio de su arranque.
2- Acotaciones y realidad. Tendemos, para entender la realidad, a conformar paquetes o departamentos estancos, ya sean de tiempo, de razas, pueblos o edades y acabamos generando un esquema artificial que nos lleva a desconocer realidad. Esto es como cuando se digitaliza una señal analógica, se muestrea, se cuantifica, se codifica y al final cuando tienes entre manos 0's y 1's no sabes ni de lo que estás hablando.
¿Y qué pasa si esto lo aprovechan los poderosos para aplicar el gobierno de la diferencia?. Estas son algunas de los argumentos de la tesis propuesta por la antropóloga Débora Ávila para explicar determinadas formas de racismo o xenofobia:
Más que sólo de exclusión cabría hablar de inclusión diferencial: es decir, en lugar de la segmentación dura y binaria de la exclusión, tendríamos una segmentación múltiple y suave, donde habría mil posiciones de inclusión diferencial, con múltiples gradaciones. [...]
[...] la gestión se ejerce sobre grupos de sujetos concretos y etiquetados, puesto que es más fácil gobernar categorías acotadas que hacerlo sobre una masa informe de ciudadanos que encierra una multiplicidad que asusta [...]
[...] a la par que las prestaciones sociales universales se desmantelan, se multiplican las pequeñas ayudas para colectivos específicos, “en riesgo” y “de riesgo”, lo cual no hace sino que otros colectivos sociales, con condiciones igualmente duras, perciban al colectivo agraciado por la ayuda como a un rival [...]
3- Átomos y sábanas. Yendo un poco más allá de la propuesta de hace una semana de Savater con respecto al individualismo, JD sostiene la teoría de que todo el universo es una misma cosa que nos incumbe a todos conservar o defender, puesto que no somos más que una conexión de átomos en movimiento y todos en contacto. Es como si estuviéramos cubiertos por una misma sábana invisible que nos convierte en unidad. Cuando produces algún desequilibrio en el exterior realmente te lo estás haciendo a tí mismo como parte de ese ente atómicamente conectado.
¿Disparates?
La diferencia - Albert Plá
propalado por
ASR
justo el
16.11.08
2
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Letras
viernes, 19 de septiembre de 2008
Este planeta no es tan asqueroso

Son momentos que tiene uno de rabia y que, en vez de quemar un contenedor o golpear la cabeza contra la pared, procura disolver escribiendo una de esas improvisadas entradas. Y, por supuesto, que hay que estar atento a todo lo bueno que nos rodea. De hecho aquí es más fácil, al menos para mí, tener más momentos buenos que malos. La alegría y la belleza se pueden encontrar en muchos sitios y de muchas maneras. Por ejemplo, la que se vivía y veía en la calle de la imagen.
P/S: Y al pelo me viene esta canción de La Gran Orquesta Republicana, a la que junto a Extremoduro y su Ley Innata, vengo escuchando mucho estos últimos días:
propalado por
ASR
justo el
19.9.08
2
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Guatemala, Santiago Atitlán
jueves, 4 de septiembre de 2008
Divide y vencerás
Entre los más de 60 canales de TV que desde hace unos días podemos mirar hay de todo: el canal vasco, TVE internacional, CNN en español, emisoras de todas las tendencias religiosas que se autodenominan cristianas, canales musicales, mexicanos, centroamericanos y Telesur. Así se entiende que el consumismo y la desinformación sean enfermedades que afectan también a los más desfavorecidos del planeta.
En este último canal, cercano a los movimientos sociales progresistas y a los gobiernos que lo financian vi un reportaje sobre el referéndum celebrado en Bolivia hace poco. Este país vive un momento histórico que ya quisieran para sí muchos guatemaltecos (no por la violencia que asoma de vez en cuando, desde luego). La llegada al poder y el apoyo popular de un líder indígena, pese al gran poder económico y mediático de sus opositores y al enfrentamiento con los grandes grupos empresariales extranjeros que explotan el subsuelo y controlan la energía en América Latina (sin dejar beneficios considerables allá donde se asientan), es un hecho histórico importante pero difícilmente replicable aquí.
Bolivia y Guate son los dos países con mayor proporción de población indígena de América Latina, la más afectada por la vergonzante desigualdad que asola al continente, aunque no la única. Pero hay importantes diferencias entre ambos estados. Mientras en el país andino se encuentran 2 etnias mayoritarias diferenciadas, en Guate hay 21 de origen maya, además de los xincas y garinagu. Que un líder recoja las aspiraciones de estas comunidades y el apoyo de las mismas se torna hoy por hoy imposible. Pese a sufrir similares problemas, los recelos entre ellas hacen inviable su unidad. Eso dicen, eso parece, y eso creo. Ya los españoles se ocuparon de enfrentarlas.
Parte I. Donde Bertolt se responde a qué pasaría
si los tiburones fueran hombres.
[...] Cada tiburón enseñaría a sus pececillos que entre ellos y los pececillos de otros tiburones existe una enorme diferencia. Si bien todos los pececillos son mudos, proclamarían, lo cierto es que callan en idiomas muy distintos y por eso jamás lograrán entenderse. A cada pececillo que matase en una guerra a un par de pececillos enemigos, de esos que callan en otro idioma, se les concedería una medalla de varec y se le otorgaría además el título de héroe. [...] (Bertold Bretch)
Don Durito de la Lacandona. Subcomandante Marcos. (editorial Umbral, 2005)
propalado por
ASR
justo el
4.9.08
3
exégesis
Etiquetas: Bolivia, Cavilaciones, Guatemala
martes, 26 de agosto de 2008
Cobradores críticos (II)

Después me preguntó si se podía llegar a España en carro, si estaba cerca de Bolivia o Brasil. Le hice un cutre mapamundi en mi libreta y se sorprendió de la distancia que había entre los dos países, mientras el chaval con el que había iniciado a hablar miraba con mucha curiosidad. Me preguntó por otros países cercanos a España y le hablé de Francia, Italia, Portugal… Inmediatamente me preguntó porqué en Brasil se hablaba portugués y en el resto de países de América Latina se hablaba el español. Mis conocimientos de historia y mi capacidad de síntesis no son muy allá pero le resumí en un minuto la invasión, conquista y explotación de los nativos americanos a cargo de los españoles del momento. “¡Ahh! ¿y cuántos años o meses estuvieron los españoles por aquí”. Le conté que lo que ahora es Guatemala se independizó en 1821 de la corona española, tras casi 300 años de dominación, pero que entre los no indígenas guatemaltecos había muchos descendientes de españoles. Se reía con esto, quizá porque no me creía del todo. *
* Ojo, que muchos españoles pese a la generalización de la educación desde hace unos cuantos años, no sabrían indicar el continente en el que se encuentran muchos países ni las razones históricas de que se practiquen o hablen tales o cuales costumbres y lenguas. Me incluyo entre ellos.
propalado por
ASR
justo el
26.8.08
5
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Cooperación, Guatemala, Lago Atitlán, San Pedro La Laguna
lunes, 25 de agosto de 2008
Cobradores críticos (I)

Tras resolver el malentendido, el señor prosiguió su encendido discurso acusando a la cooperación de crear haraganes entre la población local. “Les dan lápices y a los cinco minutos ya los están vendiendo los niños por aquí”, “les dan casas y las venden”, “les dan la comida y dejan de trabajar la tierra”, “no se puede regalar nada”, “todos los pueblos han de trabajar para avanzar” *. Se refería con bastante razón a los perjuicios que, a su entender, había provocado la avalancha de cooperación internacional en Atitlán a raíz del huracán Stan.
Aquí yo tendría que decir que no toda la cooperación es así o tiene esos efectos, pero no se puede negar que esto ha ocurrido, que son consecuencias reales y que, además, se ha extendido la idea de que proyecto de cooperación equivale a malversación y enriquecimiento de algunos, aunque esto último no fue motivo de conversación, más bien monólogo.
El señor, tocado con un sombrero y unas gafas de sol de policía gringo, acusaba también a los extranjeros (aunque reconocía que en todos lados había buenas y malas personas) de provocar el encarecimiento del suelo. Según él, la llegada de muchos estadounidenses, también europeos, en los últimos años, comprando sus terrenos para poner sus casas o sus negocios, ha hecho que las familias más pobres tengan que conformarse con viviendas más pequeñas por la subida de l precio de la cuerda (medida de superficie). “Antes valía 100 ó 200 Q y ahora 500, 800 o incuso 1000” (no recuerdo si estos eran los datos exactos). Y ahí hay dos hoteles, uno de gringos y otro de españoles que cobran 50 dólares por noche, ¡50 dólares por noche!”.
Al hombre, que reconoció ser chamán (pese al riesgo que una confesión así puede conllevarle en un pueblo con una virulencia anti-brujería tan letal como éste) no le faltaba razón en muchas de sus apreciaciones pero, para él, la solución a los problemas de Guatemala pasaba por la llegada al poder de un general, que mandara 2 ó 3 años a todos los muchachos al servicio militar y dejarse de montar escuelas que no sirven para nada más que entretener a niños que podría estar trabajando, como hacían todos antes.
Se despidió amablemente de nosotros y montamos en la barca pagando la mitad de lo que nos habían pedido en un primer momento, pero más de lo que pagan el resto de mortales no turistas. Bueno está. [Continuará...]
* Aunque lo he transcrito de esta manera, la fluidez del castellano del señor no era mucha pero sí era lo suficientemente claro como para hacerse entender sin confusión que desvirtuara su discurso.
propalado por
ASR
justo el
25.8.08
5
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Cooperación, Guatemala, Lago Atitlán, San Pedro La Laguna
jueves, 14 de agosto de 2008
Impresiones atitecas

Luego, como en todos los pueblos religiosos (España puede ser una buena muestra de ello), creo que existe una doble moral. Tanta religiosidad no concuerda con muchos comportamientos. También hay una dificultad, al menos por nuestra parte, para saber de las verdaderas intenciones del guatemalteco en general. Intenciones buenas o malas. Ya he escuchado o leído en diferentes ocasiones a los propios chapines reconocer que no muestran a la primera su verdadera esencia. Probablemente tantos años de guerra han forjado caracteres difíciles de descifrar.
Sin duda lo que más aturde a un directo y escueto europeo es la educación y ceremoniosidad con que se viste cualquier encuentro, charla, entrevista o taller. Hacer sentir cómodo a quien se tiene en frente, agradecerlo todo, respetar la palabra... Son formas a las que algunos no estamos acostumbrados.
Los tz'utujiles son aficionados también al chismorreo. Cualquier rumor, sobre todo si tiene que ver con algo paranormal, correrá como la pólvora. Hay quien dice que estos días se están levantando los muertos de Panabaj y que cuando se le aparecen a alguien, del susto, enferma o perece.
Esta semana nos cambiaremos de oficina. El casero (aquí casero significa amante), que tan sólo nos llevaba arrendando la vivienda dos meses, vino a suplicarnos que no nos fuéramos. Utilizó la palabra vergüenza para calificar lo que sentiría si nos marchábamos. Los anteriores inquilinos dejaron también, por otras razones, la casa pronto, y cree que la gente pensará que está maldita y le costará volverla a alquilar.
De todas formas, como dice la
Por unos días abandonaré esta frenética frecuencia de posteo. Nos vemos a la vuelta.

propalado por
ASR
justo el
14.8.08
7
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Guatemala, Santiago Atitlán
miércoles, 9 de julio de 2008
Reflexiones sobre la Cooperación al Desarrollo
Si todas las ONGD's desaparecieran un buen día quizás los pueblos pisoteados por la bota del dinero, la corrupción, la guerra, el imperialismo, lucharían con más fuerza por quitársela de encima. Quizás se le haga el juego a los que pisotean. O quizás no. Puede que la cooperación sea un instrumento en muchos casos imprescindible para conseguir que en muchos lugares del planeta los seres humanos puedan disfrutar de sus más elementales derechos y para generar conciencia colectiva y reivindicativa.
Está claro que allá donde llega el dinero de la cooperación se crea un ambiente propicio para que más de uno se acostumbre a esperar poniendo la mano, para el conformismo, para la especulación y la corrupcion. Todas estas y otras amenazas han de ser tenidas en cuenta y combatidas porque si no el trabajo que se realiza puede dejar un rastro más negativo que positivo. Hay muchos tipos de cooperación, y los que están en esto los conocen. Podrían poner decenas de ejemplos que harían a más de uno escandalizarse, pero existen otros (no sé si muchos o pocos) que conmueven y convencen al más desconfiado de los escépticos.
Por otro lado, dejando de lado las disquisiciones teóricas, este trabajo, por lo que he visto hasta el momento y cuando se realiza con coherencia y profesionalidad, es más duro de lo que pudiera parecer. Se trata de gestionar una empresa manteniendo en todo momento los principios que a uno le mueven a actuar. Y estos se ven continuamente amenazados por multitud de factores y vicios terrenales: amiguismos, malas identificaciones, voluntarismo a secas, incapacidad para resolver conflictos, intermediarios que pretenden cobrar comisiones a espaldas de uno...
He pensado más de una vez estos días en aquella serie de Plan América. No sé por qué no triunfó (no ví ningún capítulo) pero aseguro que si se planteara bien esto daría para una telenovela de mucho éxito de pantalla. Quizás al estilo de Farmacia de Guardia. Entradas y salidas de la sede, charlas y negociaciones complicadas, imprevistos inimaginables, desconfianza, amistad, reflexiones compartidas para buscar soluciones, tragedias, alegrías plenas, satisfacción y dudas.
Desde luego es muy importante la labor de las contrapartes. Cuando esas personas o colectivos locales conocen a la perfección el terreno, carecen de ambiciones personales y están totalmente comprometidos con su comunidad los proyectos multiplican su efecto y sus beneficiarios.
Mientras haya gente que, habiendo dinero o no, luche por su pueblo, y organizaciones que ejecuten su labor con transparencia y coherencia creeré en esto.
propalado por
ASR
justo el
9.7.08
3
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Cooperación
viernes, 23 de mayo de 2008
Crisis

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
ALBERT EINSTEIN
propalado por
ASR
justo el
23.5.08
5
exégesis
Etiquetas: Cavilaciones, Citas
jueves, 10 de abril de 2008
Leído en la pizarra de algún bar (II)
"Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte"
Por cortesía del Sr. Camarero del Dallas (Bocadillos y Comidas).
propalado por
ASR
justo el
10.4.08
8
exégesis
Etiquetas: Bares, Cavilaciones, Citas