cabecera4

miércoles, 28 de abril de 2010

Asamblea

Más de 250 asistentes (cifra récord). Invitados de muy alto nivel (Pablo Xosé Martínez Osés). Testimonios estremecedores (Celestine AkpoBari). Encuentro, debate y fortalecimiento del trabajo de la Sección Española de Amnistía Internacional en su XXXVI Asamblea General Federal celebrada en Córdoba el pasado fin de semana.

Antes del trabajo en comisiones se habló, entre otras cosas, de la impunidad. Un ejemplo que ofreció Esteban Beltrán (la redacción la he copiado de Ocho Leguas):

Johannesburgo. El punto más emblemático de esta ciudad que crece y crece, como una adolescente, llena de problemas, es sin duda Constitution Hill. Sobre esta colina se construyó un poderoso fuerte a finales del siglo XIX. Durante la época del apartheid fue la prisión en la que se recluía a los presos políticos. Nelson Mandela («Nadie conoce verdaderamente una nación hasta no haber estado en sus cárceles») y Gandhi («En verdad que Sudáfrica hizo de mí lo que soy ahora. Mi amor por este país y mi preocupación por sus problemas no es menor que el que siento por India»), entre otros, contribuyeron a hacerla famosa.

Ahora, puede visitarse la vieja y cochambrosa cárcel con la alegría de saber que aquella etapa maldita de represión y desprecio a los derechos humanos quedó felizmente atrás. Lo más relevante es que allí mismo, utilizando como materiales los ladrillos sacados de los muros de la prisión, se levanta la ultramoderna sede del Tribunal Constitucional del país, orgullo de todos los sudafricanos."

Las páginas hay que leerlas para poder pasarlas. Y debe existir verdad, justicia y reparación con las víctimas del Franquismo y la Guerra Civil.

También Beltrán habló de la circular del Ministerio de Interior y la Sentencia del TC de 2001 que autoriza la realización de controles de identidad en virtud de rasgos étnicos o raciales. Vamos para atrás en algunos aspectos.

¿De qué sentirse orgullosos?. Más de 600 personas han visto mejorada sus situación por la labor del movimiento global de DDHH, dentro de él AI.

Al principio he destacado a uno de los invitados, Pablo Xosé (hablando en la imagen), porque ofreció una charla sin desperdicio alguno. Coordina la Plataforma 2015 y más, compuesta por ONGDs que reivindican y presionan para que los derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho al desarrollo, sean universales. Un dato relevante que suelen usar desde la ONU para señalar los supuestos progresos globales: Ruanda presenta unas cifras en cuanto a equidad de género similares a las europeas. En 2007 sólo Suecia y Finlandia le precedían según Social Watch. En general fue crítico en su evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances limitados y focalizados. Estancamiento generalizado. Mayor desigualdad en términos internacionales (entre países) y nacionales (entre ciudadanos del mismo país). En cuanto al ODM nº 8, el que afecta directamente a los países del Norte, desgranó los aspectos principales que han de componerlo:

- Dinero: Ayuda Oficial al Desarrollo (50% de lo comprometido para 2010) y Deuda Externa.

- Comercio internacional: pese a la prohibición de las subvenciones en las políticas agrícolas destinadas a la exportación (dumping), se sigue haciendo. Un ejemplo: Haití hace 15 años producía el 100% del arroz que consumía. Ahora tan sólo el 30-40% porque importa fundamentalmente arroz más barato subvencionado en EEUU.

- Asociaciones público-privadas: Las ONGDs deberían alejarse de los intereses geoestratégicos de los Estados y tener un enfoque de DDHH (DESC, Derechos alimentarios, sexuales y reproductivos, de habitabilidad...), así como ser coherentes con los ODM. La Responsabilidad Social Corporativa no obliga a una memoria de impacto en DDHH.

Finalmente enumeró algunas plataformas en esta misma línea como Enlazando Alternativas, Wide o Vía Campesina.



El testimonio de Celestine AkpoBari (imagen) requirió de la interpretación de una activista, pero no por ello perdieron fuerza sus palabras. En 1958- nos contó- en su región, el Delta del Níger, había pescadores, agricultores, buena alimentación, un entorno medioambiental privilegiado. Entonces llegaron las empresas extractivas que, aliadas con el gobierno, señalaron lo que no era rentable y prometieron becas, carreteras, coches para todos. Aquellos inversores blancos fueron recibidos con música, bailes, fiesta. No se tardó mucho en empezar a conocer el hambre y la pobreza.

En vez de enterrar los oleoductos, los pasan por las calles, por delante de las escuelas, l@s niñ@s han de trepar por ellos. Algo que en Europa no ocurre ni siquiera con las tuberías del agua, tan poco nocivas.

El gas se quema cerca de las viviendas. Esto prolonga la luz del día a las 24 horas. La pesca se hace de noche. Una noche que no existe. Los vertidos van a los ríos. El aire está contaminado y la lluvia es ácida. Los tejados se agujerean y la piel sufre enfermedades. Los bebés nacen con malformaciones o directamente se producen abortos.

La Shell fue llevada a los tribunales pero el dinero acabó comprando conciencias. Un defensor del medio ambiente y los DDHH, Ken Saro-Wiwa, dio a conocer al mundo la situación del Delta del Níger e intentó movilizar al pueblo Ogoni enfrentándose al gobierno. Hubo represión y sentencias de muerte. Fue ejecutado junto a otros ocho activistas en 1995. 15 años después no ha cambiado nada. Tras la esclavitud y la colonización, Nigeria sufre su tercera gran embestida por parte de la codicia de occidente.

España es el principal consumidor de gas de Nigeria. Gas robado. Según Celestine debe haber cláusulas medioambientales y de DDHH o dejar de comprar. La publicación del informe de AI ha obligado al gobierno a empezar a cambiar su comportamiento mediante una proposición de ley. Aún así Celestine sufrió una paliza por parte de la policía un par de día antes de salir hacia Europa. Las empresas extractivas, según el activista ogoni, patrocinan a más del 90% de los parlamentarios y gobernadores de los estados. También quitan y ponen al ministro de Petróleo.

Parte del grupo de activistas de AI-Ciudad Real en un receso para comer

Para terminar este largo post os dejo con un largo vídeo, que os recomiendo cuando dispongáis de tiempo. Se trata de la mesa redonda Empresa y derechos humanos, organizada por la Escuela de Organización Industrial y Amnistía Internacional, y con la presencia de Repsol, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y de la ONG Social Action Níger, representada por Celestine Akpobari.



Imagen de tuberías: NIGER DELTA PEACE COALITION

No hay comentarios: