cabecera4

jueves, 27 de mayo de 2010

Reportaje sobre los controles policiales con criterio racial en Ciudad Real

No es extraño ver en las calles del centro de Ciudad Real a agentes de la policía llevando a cabo controles de documentación a personas migrantes. En la plaza del Pilar, la plaza Mayor o en calles como General Aguilera o Morería. Son frecuentes también los controles durante los fines de semana en los locales que frecuentan los inmigrantes. Desde la asociación Los Andes denuncian esta situación, que no entienden como procedimientos rutinarios sino como acciones dirigidas específicamente a identificar a extranjeros sin papeles.[...]
El reportaje completo de Celia Naharro Salas en Global-CLM se puede leer aquí.

Más información al respecto:

- La sentencia del Tribunal Constitucional que avala el criterio racial en los controles policiales. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

- La ONU exige que España no realice controles policiales discriminatorios. (Periodismo Humano)

- Acoso policial contra los inmigrantes (Diagonal)

- “Los policías estamos hartos de detener a inmigrantes; tenemos nuestro corazoncito” (Periodismo Humano)

- Circular 1/2010 de la Comisaría general de Extranjería y Fronteras (Oficina de Derechos Sociales)

- Aclaración sobre la Circular del Ministerio del Interior (Oficina de Derechos Sociales).

- Nota de prensa del sindicato policial SUP sobre la Circular. (Oficina de Derechos Sociales)

- Un documento interno ordena a policías de Madrid detener a un cupo semanal de extranjeros "sin papeles" (Oficina de Derechos Sociales)

- Lo que dice Amnistía Internacional al respecto en su Informe 2010 sobre el estado de los Derechos Humanos en el mundo.

- Guión para documentar detenciones, identificaciones y controles masivos de identidad (Transfronterizo)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Tóxicos en la boca


Ayer mismo me paseaba yo tranquilamente con mi superfragoneta por una autopista de peaje de Madrid. Campos de amapolas y conejos bajo el fuego del Lorenzo de mayo jalonaban mi camino hacia el puesto en el que tenía que soltar 3 eurazos por unos 10 Km. de camino. En el tráfico de Madrid hay que elegir, o pagas, o te atascas (la mayor parte de las veces sólo tienes la segunda opción).

Mi sorpresa llegó cuando al ir a pagar, el hombrecillo (por no decir homúnculo) del puesto de peaje, en lugar de coger el tique como es habitual, me dice:

"-No, enséñemelo sólo..."

Después de pagar, me quedo con el papel en la mano sin saber que hacer con él y el interfecto me contesta:

"-Puede tirarlo, y la próxima vez no se lo ponga en la boca, por favor, transmite enfermedades."

Es cierto que mientras buscaba el dinerito para pagar, me había puesto el billete entre los labios, pero no pensé que fuera causa de amonestación...

Me encogí de hombros y me fuí, preguntándome si tenía cara de tener el ébola o la lepra o si quizá el fantasma de la gripe A había contaminado definitivamente la mente de ese pobre hombre. ¿Transmitía enfermedades el papel o era yo el que propagaba la epidemia?

He comentado por ahí el episodio, y me han recordado un artículo de Antonio Gala en el que le pasaba algo parecido y la verdad es que llego a la misma conclusión. Ese hombre... ¿Para qué querrá conservar la salud?

viernes, 21 de mayo de 2010

Página en blanco

Pues aquí estamos, de vuelta. Espero que esta vez sea de verdad, y después de un par de vueltas en falso y una muerte en falso del blog, volver a compartir vivencias y chorradas varias no sea algo que se me haga cuesta arriba.

Llevo unos años (casi sí me acuerdo) sin usar el blog, después de dejar en la estacada blogoríferamente hablando al amigo Agnóstico, que a pesar de todo me sigue hablando y no sé si voy a ser capaz de volver a coger el ritmo y el gusto a esto... pero intención no me falta.

Lo dicho, vuelta a empezar :-)

Nos vemos!!

jueves, 20 de mayo de 2010

Obtilia y activistas mexicanos

Hace poco un amigo me pasó este vídeo. Se trata de Bety Cariño Trujillo, activista pro derechos humanos asesinada impunemente por paramilitares en Oaxaca (México) el 27 de abril de este mismo año. No hace ni un mes. Este fue su último testimonio, que hemos de difundir para que, como bien dice María, sus asesinos no consigan apagar su memoria y su lucha.



México es probablemente el país que conozco (ligeramente) más espectacular por su diversidad social y ambiental. Tan pronto pasas cerca en un caracol zapatista como atraviesas una comunidad católica tradicionalista. Los grandes carros de los ricos se pasean no muy lejos del slum (asentamiento precario) más grande del mundo en México D.F.

La diversidad de recursos naturales es aún mayor: más del 10% de las especies del planeta se encuentran en ese territorio, sumando más de 200.000. A estas alturas no deberíamos extrañarnos si descubrimos que, más que ninguna otra cosa, la abundancia de recursos naturales atrae las mayores violaciones de los derechos de las personas. Y que la defensa de los derechos de las comunidades que viven en la pobreza o de los pueblos indígenas está íntimamente ligada a la protección del medio ambiente. Se considera que este trabajo interfiere con poderosos intereses económicos o políticos y con mucha frecuencia se identifica a quienes encarnan estas luchas como problemas.

Vean si no lo que cuentan en este vídeo, entre otros el activista Gustavo Castro, del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) y de la asociación Otros Mundos Chiapas, a quien tuve la suerte de conocer en el Sur de México, en la ciudad anteriormente llamada Ciudad Real (imagínense quién la fundó): San Cristóbal de las Casas:



En nuestras manos está, y los datos demuestran que la presión ciudadana local e internacional coordinada en favor de víctimas concretas tiene su efecto, que a Obtilia no le ocurra lo que a Bety: la posibilidad de aportar nuestro grano de arena para salvar su vida. Esta es su reciente historia:
El 6 de marzo, Obtilia Eugenio Manuel, presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), recibió una amenaza de muerte por escrito en las oficinas de la OPIM en Ayutla de los Libres, estado de Guerrero. La nota decía: “Optilia, Calmate hijo de su chingada madre ya no ande denunciando encontra del gobierno ya se que tu presenta a la denuncia deatodo el nivel calma: [….] Cuando queremos te hacemo frijoladas no creas que tu eres fierro como quiera atraviezan las balas nosotros somo protegido Gobierno federal estatal local no l hagan pendejen estamo cerca por ti” [sic].
Ese mismo día, Obtilia Eugenio Manuel y sus colegas habían observado a un hombre que vigilaba abiertamente las oficinas de la OPIM, incluidas las entradas y salidas de Obtilia Eugenio Manuel. El hombre tomó asimismo fotografías con su teléfono móvil.
Tras repetidas amenazas y actos de acoso, en abril de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas provisionales en favor de Obtilia Eugenia Manuel, su esposo y sus hijos, así como otros miembros de la OPIM y otros defensores y defensoras de los derechos humanos de Guerrero. Las medidas provisionales ordenan a las autoridades mexicanas que proporcionen protección a las personas en peligro. Algunas de esas medidas, como por ejemplo la entrega de teléfonos móviles, sí se aplicaron, pero no se ha identificado ni se ha hecho rendir cuentas a quienes están detrás de las amenazas y los ataques.
Toda la información acerca de la Acción Urgente organizada por AI para salvar la vida de Obilida la tiene aquí.

Si desean información más detallada sobre los peligros a los que se enfrentan los defensores y defensoras de los derechos humanos en México, consulten el informe de Amnistía Internacional Exigiendo justicia y dignidad. Defensores y defensoras de los derechos humanos en México, AMR 41/032/2009, http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR41/032/2009/es.

Si yo fuera ladrón


La gente está como loca con el recién estrenado blog de Silvio Rodríguez. A mí de momento me llega y me tira más el de Kiko Veneno. Aunque no comparto su pesimismo en cuanto a nuestra capacidad de decisión, bien es cierto que individualmente somos hormiguitas frente a ellos.

Si yo fuera ladrón, ¿adónde robaría?
La pasta está en las urbanizaciones de lujo, pero claro, allí hay perros y guardianes, y la ley caería implacable sobre mí.
Si me voy a los pisos pobres podría operar con más comodidad, pero claro allí no hay nada que robar.
Por consiguiente, elegiría robar a las clases medias, que siempre tienen algo que ofrecer, pero la seguridad no les llega.
Ya no quiero escribir más sobre política, es una maldición, te hace sentirte mal hablar de algo sobre lo que no tienes ninguna capacidad de decisión, te hace sentirte un chismoso más. [...]

Seguir leyendo en el blog de Kiko Veneno.

lunes, 17 de mayo de 2010

De vuelta

Volvemos (espero que no se trate de un plural mayestático) a publicar en blogger. La migración ha sido complicada y siento que se hayan perdido los comentarios de los últimos meses. Hogar, dulce hogar.

domingo, 16 de mayo de 2010

Bajo ningún concepto

Hace exactamente un año...



viernes, 14 de mayo de 2010

Desapariciones forzadas. Guatemala y España

Guatemala. Casi 50.000 víctimas de desapariciones forzadas en su reciente historia. A finales del pasado año el ex comisionado militar Felipe Cusanero se ha convertido en el primer condenado a prisión en Guatemala por desapariciones durante el conflicto armado (1960-1996), al haber sido encontrado culpable de la desaparición de seis indígenas entre 1982 y 1984 (Lorenzo Ávila, Alejo Culajay, Filomena López, Encarnación López, Santiago Sutuj y Mario Augusto Tay).





Un juez español ordenó a finales de 2009 la busca y captura internacional y el ingreso en prisión del capitán guatemalteco José Antonio Solares, imputado como organizador de las matanzas de Rionegro, ejecutadas el 13 de mayo de 1982. Esas matanzas, según el juez, "supusieron la ejecución, tortura, privación de libertad y desaparición forzada de 1.545 personas" de la etnia Maya Achi.

Guatemala ha sido elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por 180 votos.



España. Más de 100.000 desapariciones forzadas en su haber sin esclarecer. Un juez, cumpliendo con las obligaciones internacionales del Estado, decide investigar. Se le aparta de la carrera judicial.

España ha sido elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por 177 votos.

¿Con qué legitimidad podrá el Estado español a partir de ahora señalar las violaciones de DDHH en otros países desde la Audiencia Nacional o desde la ONU?

Más sobre el caso guatemalteco:

Un funeral que dura cuatro décadas.

- H.I.J.O.S.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Me estás queriendo a mí un 5% menos


mestás queriendo a mí,


mestás queriendo a mí,


un (1)5% menos.


No me lo niegues.


Con el coste de la vida lo nuestro


se está quedando en ná.


Tú mestás queriendo a mí.


un (1)5% menos.


(Kiko Veneno)




No es bajar el sueldo de los funcionarios la peor de las decisiones tomadas ni posibles. Ahí están pensionistas y dependientes, parados e inmigrantes sin papeles. Pero, como el resto de los sapos que se ha tragado Zapatero y que nos ha trasladado en forma de papilla de sapo (palabras de Vicente Romero), es inexplicable si no viene de la mano de una reforma fiscal que hiciera más que cosquillas a quienes se han forrado, se están forrando y piensan seguir haciéndolo; si no se toca a los banqueros a los que se regó de billetes sin nada a cambio, ni a los especuladores, ni los paraísos fiscales, ni el impuesto de sucesiones, ni al presupuesto de guerra. En definitiva, no es explicable si seguimos jugando a lo mismo de antes: al gran casino mundial en manos privadas que dicta cómo se ha de gestionar la economía de los que no juegan y donde los derechos económicos y sociales, íntimamente ligados a los vaivenes de la bolsa, tienen una consistencia menor que un papel de fumar mojado. Capitalismo en estado puro: privatización de beneficios y socialización de pérdidas. Y encima la patronal pide la privatización de los servicios públicos. Lo de siempre. O no, que durante un tiempo se volvieron bolcheviques. Viva la orgía neoliberal.


Esta mañana mi centro de trabajo era lo más parecido que he visto nunca a la conformación de un soviet. Cuando se ven las orejas al lobo los discursos se tornan más radicales, como deberían ser viviendo en un mundo tan injusto como éste. La racionalidad exige radicalidad en los planteamientos y más de uno está dispuesto a echarse a la calle en cuanto se le avise. Esperemos que no sea por razones puramente monetarias y corporativas. Y que seamos conscientes de que, a pesar de todo, seguimos manteniendo una posición de privilegio con respecto a muchos otros trabajadores y, no digamos, con respecto a la inmensa mayoría de habitantes de este planeta, a quienes deberíamos ampliar nuestros lazos de solidaridad.

lunes, 10 de mayo de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

Británicos que no salen en la tele



Acoso al inmigrante

Ayer, de nuevo, policías de paisano pararon en una calle ciudadrealeña a dos personas negras. No se trataba de un control "rutinario e indiscriminado", excusa habitual en este tipo de acciones. Los agentes del orden, que (todo hay que decirlo) dieron un buen trato a los dos ciudadanos extranjeros, explicaron que su misión era identificar exclusivamente a inmigrantes.

Esto, pese al TC, es inconstitucional y atenta contra los Derechos Humanos.

Aquí tienen más información acerca de este tipo de prácticas cada vez más habituales.

- INMIGRAPENAL

- BRIGADAS VECINALES DE OBSERVACIÓN DE LOS DDHH

- LA ONU EXIGE QUE ESPAÑA NO REALICE CONTROLES POLICIALES DISCRIMINATORIOS

miércoles, 5 de mayo de 2010

May Day

Castello


Hace escasos días pisé por primera vez Italia, invitado por mi compañero de piso. En el avión, solo (más bien acompañado por una pareja de alemanes que me impedía cualquier tipo de comunicación más allá de la no verbal), me iba sintiendo paulatinamente identificado con el portero de la finca de El Estatus. Aún no sé cómo termina y espero que no me deje mal... El caso es que, una vez en tierra, desde Bérgamo nos dirigimos a Milán, la citá de la moda, del coche como único medio de transporte accesible, de los ríos increíblemente contaminados y, evidentemente, también una excelente muestra del poderío económico de Berlusconi (y cuatro colegas) por lo que me iban contando mis anfitriones. Mira, eso es de Berlusconi. Y esas antenas. Y ese centro comercial. Y eso también. Y eso. Y eso.

El día siguiente era 1 de mayo. Día del trabajo. A la mani tradicional no llegamos, pero sí a la fiesta-protesta alternativa conocida como May-Day. Allí las reivindicaciones políticas eran residuales: algún que otro centro social animaba el cotarro. Se trataba más bien de una Love Parade extrema con todo tipo de sustancias al alcance de cualquier joven y música que me hacía sentir realmente viejo al escuchar. Los descamisados chavales, convulsionados por el ritmo simple y potente del cyberpunk y otros estilos difíciles de distinguir, se aproximaban hasta tocar con sus orejas, ojos y narices los enorme bafles dispuestos en camiones, dispuestos a su vez por empresas que, bien seguro, recaudaron suculentos beneficios.


No se trata de un balance negativo. Son apuntes de qué provocó mi asombro. El Duomo, la Galería, la vida en la calle, la cercanía de la gente, la aparente conciencia (al menos) antiberlusconiana de la inmensa mayoría de las personas con que me topé... también cuentan. Y mejor me quedo con eso.

Lectura recomendada: El capitalismo, un modelo cultural.

San Precario

sábado, 1 de mayo de 2010

Crudo y Dead Capo


De nombre Javier Gallego. "Crudo" o "El carnicero" para los oyentes de Radio 3, donde dirige un gran programa diario (recomendación de Di Stéfano, lo cual tengo que agradecerle): "Carne Cruda", de lunes a viernes, de 14 a 15.



Una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.

Nuestro menú de degustación se compone de información contracultural, agitación social, activismo político, historias inauditas y personajes singulares, aderezados con humor, ficción, reportajes y las propuestas musicales más audaces y heterogéneas."

Hasta ahora estos datos más su voz eran lo poco que conocía de él. Googleando un poco he llegado hasta este magnífico grupo de Jazz+Rock+Experimental, Dead Capo (myspace), por si a alguien le sirven las etiquetas. Javier es el batería y prefiero que lo escuchéis antes que describir su música, que se me da muy mal.





Ayer en el blog de Carne Cruda, el Carnicero publicó esta insólita intrusión/manifestación de valientes parados en un directo de la televisión francesa:


Intrusion en direct sur le plateau de "L'objet du scandale"
Cargado por zap-tele. - Las últimas noticias en video.

viernes, 30 de abril de 2010

Es la economía idiota

[...] En estos tiempos, lejos de lo que algunos puedan pensar, tampoco la lírica salta por ella [la ventana], porque a base de literatura algunos consiguen explicar por qué esos indeseables, llamados también agentes de bolsa, pasean con sus coches deportivos camino de sus chalets construidos a base de hormigón y codicia ¿Son todos los que especulan en las bolsas unos delincuentes? No contesten, es retórica. Los mercados, ayudados por incompetentes burócratas han hundido un país, su voracidad no queda ahí, y lo malo de esto es que en el partido de vuelta los goles no valen doble. La economía que todo lo marca es cada vez más caprichosa, injusta e incapaz de ayudar a la gran masa de honrados ciudadanos que obtienen su dinero como el fruto de su esfuerzo. La economía representa nuestro fracaso, es un espejo en el que al mirarnos aparecen nuestros granos y defectos. Bill Clinton ganó una campaña con su famosa frase: "Es la economía, idiota". 20 años después podemos decir lo mismo pero eliminando la coma que separa ambas palabras: Es la economía idiota.

Toni Garrido, de lunes a viernes de 16 a 19 en Asuntos Propios de RNE 1.

jueves, 29 de abril de 2010

Sólo soy una alimaña

Cuando Julián Hernández, el abuelo Soto, el poeta de las baquetas y compañía tuvieron a finales de los 90' una de sus etapas más prolíficas (había entonces que ahorrar y sacar pesetillas de debajo de las piedras para mantenerse al día) publicaron un álbum llamado "Cultura Popular" en el que versionaban y homenajeaban a grupos españoles que habían pasado desapercibidos para el gran público a pesar de haber generado grandes composiciones lírico-musicales. Es el caso de Los Cafres, grupo también pontevedrés, que tenía que cuidarse mucho a la hora de dar conciertos ya que Pablo Ramallo, guitarrista, era perseguido por la Policía Militar por insumisión (finalmente fue detenido). Los Cafres tan sólo publicaron un disco (SF 13 Tractor Cerebral) en el que interpretaron "Sólo soy una alimaña", la deliciosa y furibunda canción versionada por Siniestro. El comentario que aparecía en el libreto era éste:

El amor y el delirium tremens se tocan. El hombre lobo, Drácula , el monstruo de Frankenstein: todos ellos tuvieron su momento de debilidad coronaria... Los Cafres, banda mixta Vigo-Pontevedra, llegaron a lo sublime con esta canción desesperada"

Ha sido toda una sorpresa encontrar este clip, propio de serie B, en la videoteca de youtube. Quién sabe, igual en Puertollano la vuelven a tocar.



Antonio Ambles: Voz; Pablo Ramallo: Guitarra; Carlos Barreiro: Bajo; Billy Dominguez: Batería

miércoles, 28 de abril de 2010

Asamblea

Más de 250 asistentes (cifra récord). Invitados de muy alto nivel (Pablo Xosé Martínez Osés). Testimonios estremecedores (Celestine AkpoBari). Encuentro, debate y fortalecimiento del trabajo de la Sección Española de Amnistía Internacional en su XXXVI Asamblea General Federal celebrada en Córdoba el pasado fin de semana.

Antes del trabajo en comisiones se habló, entre otras cosas, de la impunidad. Un ejemplo que ofreció Esteban Beltrán (la redacción la he copiado de Ocho Leguas):

Johannesburgo. El punto más emblemático de esta ciudad que crece y crece, como una adolescente, llena de problemas, es sin duda Constitution Hill. Sobre esta colina se construyó un poderoso fuerte a finales del siglo XIX. Durante la época del apartheid fue la prisión en la que se recluía a los presos políticos. Nelson Mandela («Nadie conoce verdaderamente una nación hasta no haber estado en sus cárceles») y Gandhi («En verdad que Sudáfrica hizo de mí lo que soy ahora. Mi amor por este país y mi preocupación por sus problemas no es menor que el que siento por India»), entre otros, contribuyeron a hacerla famosa.

Ahora, puede visitarse la vieja y cochambrosa cárcel con la alegría de saber que aquella etapa maldita de represión y desprecio a los derechos humanos quedó felizmente atrás. Lo más relevante es que allí mismo, utilizando como materiales los ladrillos sacados de los muros de la prisión, se levanta la ultramoderna sede del Tribunal Constitucional del país, orgullo de todos los sudafricanos."

Las páginas hay que leerlas para poder pasarlas. Y debe existir verdad, justicia y reparación con las víctimas del Franquismo y la Guerra Civil.

También Beltrán habló de la circular del Ministerio de Interior y la Sentencia del TC de 2001 que autoriza la realización de controles de identidad en virtud de rasgos étnicos o raciales. Vamos para atrás en algunos aspectos.

¿De qué sentirse orgullosos?. Más de 600 personas han visto mejorada sus situación por la labor del movimiento global de DDHH, dentro de él AI.

Al principio he destacado a uno de los invitados, Pablo Xosé (hablando en la imagen), porque ofreció una charla sin desperdicio alguno. Coordina la Plataforma 2015 y más, compuesta por ONGDs que reivindican y presionan para que los derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho al desarrollo, sean universales. Un dato relevante que suelen usar desde la ONU para señalar los supuestos progresos globales: Ruanda presenta unas cifras en cuanto a equidad de género similares a las europeas. En 2007 sólo Suecia y Finlandia le precedían según Social Watch. En general fue crítico en su evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances limitados y focalizados. Estancamiento generalizado. Mayor desigualdad en términos internacionales (entre países) y nacionales (entre ciudadanos del mismo país). En cuanto al ODM nº 8, el que afecta directamente a los países del Norte, desgranó los aspectos principales que han de componerlo:

- Dinero: Ayuda Oficial al Desarrollo (50% de lo comprometido para 2010) y Deuda Externa.

- Comercio internacional: pese a la prohibición de las subvenciones en las políticas agrícolas destinadas a la exportación (dumping), se sigue haciendo. Un ejemplo: Haití hace 15 años producía el 100% del arroz que consumía. Ahora tan sólo el 30-40% porque importa fundamentalmente arroz más barato subvencionado en EEUU.

- Asociaciones público-privadas: Las ONGDs deberían alejarse de los intereses geoestratégicos de los Estados y tener un enfoque de DDHH (DESC, Derechos alimentarios, sexuales y reproductivos, de habitabilidad...), así como ser coherentes con los ODM. La Responsabilidad Social Corporativa no obliga a una memoria de impacto en DDHH.

Finalmente enumeró algunas plataformas en esta misma línea como Enlazando Alternativas, Wide o Vía Campesina.



El testimonio de Celestine AkpoBari (imagen) requirió de la interpretación de una activista, pero no por ello perdieron fuerza sus palabras. En 1958- nos contó- en su región, el Delta del Níger, había pescadores, agricultores, buena alimentación, un entorno medioambiental privilegiado. Entonces llegaron las empresas extractivas que, aliadas con el gobierno, señalaron lo que no era rentable y prometieron becas, carreteras, coches para todos. Aquellos inversores blancos fueron recibidos con música, bailes, fiesta. No se tardó mucho en empezar a conocer el hambre y la pobreza.

En vez de enterrar los oleoductos, los pasan por las calles, por delante de las escuelas, l@s niñ@s han de trepar por ellos. Algo que en Europa no ocurre ni siquiera con las tuberías del agua, tan poco nocivas.

El gas se quema cerca de las viviendas. Esto prolonga la luz del día a las 24 horas. La pesca se hace de noche. Una noche que no existe. Los vertidos van a los ríos. El aire está contaminado y la lluvia es ácida. Los tejados se agujerean y la piel sufre enfermedades. Los bebés nacen con malformaciones o directamente se producen abortos.

La Shell fue llevada a los tribunales pero el dinero acabó comprando conciencias. Un defensor del medio ambiente y los DDHH, Ken Saro-Wiwa, dio a conocer al mundo la situación del Delta del Níger e intentó movilizar al pueblo Ogoni enfrentándose al gobierno. Hubo represión y sentencias de muerte. Fue ejecutado junto a otros ocho activistas en 1995. 15 años después no ha cambiado nada. Tras la esclavitud y la colonización, Nigeria sufre su tercera gran embestida por parte de la codicia de occidente.

España es el principal consumidor de gas de Nigeria. Gas robado. Según Celestine debe haber cláusulas medioambientales y de DDHH o dejar de comprar. La publicación del informe de AI ha obligado al gobierno a empezar a cambiar su comportamiento mediante una proposición de ley. Aún así Celestine sufrió una paliza por parte de la policía un par de día antes de salir hacia Europa. Las empresas extractivas, según el activista ogoni, patrocinan a más del 90% de los parlamentarios y gobernadores de los estados. También quitan y ponen al ministro de Petróleo.

Parte del grupo de activistas de AI-Ciudad Real en un receso para comer

Para terminar este largo post os dejo con un largo vídeo, que os recomiendo cuando dispongáis de tiempo. Se trata de la mesa redonda Empresa y derechos humanos, organizada por la Escuela de Organización Industrial y Amnistía Internacional, y con la presencia de Repsol, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y de la ONG Social Action Níger, representada por Celestine Akpobari.



Imagen de tuberías: NIGER DELTA PEACE COALITION

lunes, 26 de abril de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

Hambre, libros y hambre de libros



Para el día del libro, a parte de recomendaros la lectura de este poema de Miguel Hernández por eso de las efemérides y las actualidad de las cuestiones que atañen a las víctimas del franquismo, os animo a visitar, si pasáis por Ciudad Real, esta maravillosa librería (y algo más que descubriréis pinchando sobre la imagen).


I

Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo.
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado,
con yugos en el alma, con golpes en el lomo.

El hambre paseaba sus vacas exprimidas,
sus mujeres resecas, sus devoradas ubres,
sus ávidas quijadas, sus miserables vidas
frente a los comedores y los cuerpos salubres.

Los años de abundancia, la saciedad, la hartura,
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

Años del hambre han sido para el pobre sus años.
Sumaban para el otro su cantidad los panes.
Y el hambre alobadaba sus rapaces rebaños
de cuervos, de tenazas, de lobos, de alacranes.

Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas,
cicatrices y heridas, señales y recuerdos
del hambre, contra tantas barrigas satisfechas:
cerdos con un origen peor que el de los cerdos.

Por haber engordado tan baja y brutalmente,
más abajo de donde los cerdos se solazan,
seréis atravesados por esta gran corriente
de espigas que llamean, de puños que amenazan.

No habéis querido oír con orejas abiertas
el llanto de millones de niños jornaleros.
Ladrábais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas
a pedir con la boca de los mismos luceros

En cada casa, un odio como una higuera fosca,
como un tremante toro con los cuernos tremantes,
rompe por los tejados, os cerca y os embosca,
y os destruye a cornadas, perros agonizantes.

II

El hambre es el primero de los conocimientos:
tener hambre es la cosa primera que se aprende.
Y la ferocidad de nuestros sentimientos,
allá donde el estómago se origina, se enciende.

Uno no es tan humano que no estrangule un día
pájaros sin sentir herida en la conciencia:
que no sea capaz de ahogar en nieve fría
palomas que no saben si no es de la inocencia.

El animal influye sobre mí con extremo,
la fiera late en todas mis fuerzas, mis pasiones.
A veces, he de hacer un esfuerzo supremo
para acallar en mí la voz de los leones.

Me enorgullece el título de animal en mi vida,
pero en el animal humano persevero.
Y busco por mi cuerpo lo más puro que anida,
bajo tanta maleza, con su valor primero.

Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola.

Arroja sus estudios y la sabiduría,
y se quita la máscara, la piel de la cultura,
los ojos de la ciencia, la corteza tardía
de los conocimientos que descubre y procura.

Entonces solo sabe del mal, del exterminio.
Inventa gases, lanza motivos destructores,
regresa a la pezuña, retrocede al dominio
del colmillo, y avanza sobre los comedores.

Se ejercita en la bestia, y empuña la cuchara
dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa.
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
de tigres, y en mis ojos la visión duele y pesa.

Yo no tengo en el alma tanto tigre admitido,
tanto chacal prohijado, que el vino que me toca,
el pan, el día, el hambre no tenga compartido
con otras hambres puestas noblemente en la boca.

Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera
hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente.
Yo, animal familiar, con esta sangre obrera
os doy la humanidad que mi canción presiente.

Hambre,

EL HOMBRE ACECHA
(1937-1939)

Aquí se puede bajar el libro completo.

jueves, 22 de abril de 2010

Gato

Gato.
La conciencia de ser tú,
es un juego sucio en los demás,
Para ti sólo soy un gato,
para mi familia un gato huidizo,
para los demás el espíritu de un gato tuerto.
En esta vida sólo quiero que me pongan de comer y me acaricien las pelotas.

Borja Martínez Cebrián.