cabecera4

miércoles, 27 de agosto de 2008

Tenemos derecho de elegir la salsa con la que seremos comidos

Como estaremos al menos cinco días fuera de combate (de hecho ya llevaremos 5 horas de viaje en busca de Livingston, supongo), les dejo con una irónicas e inteligentes palabras de Eduardo Galeano. (Recomendación de la casa: 2 min./día. No se vayan a cansar. No lo creo.)

martes, 26 de agosto de 2008

Cobradores críticos (II)

DSCN6173

Nos alejábamos de la orilla lentamente y decidí subir al techo de la embarcación. Allí empecé a hablar con un chaval, pero enseguida apareció el cobrador que me preguntó por la conversación con el señor del sombrero y las gafas. Le dije que pensaba que tenía razón en algunas cosas y le pregunté por su opinión. “Me parece bien que vengan extranjeros aquí, y si vienen a traer educación a la gente me parece excelente. Hay libertad y democracia como para poderlo hacer, pero la gente de fuera ha traído cosas malas en los últimos 25 años a los pueblos de la cuenca del lago”. “Qué cosas malas, ¿drogas?”, le pregunté. “Sí, cocaína y sobre todo marihuana. Ahí en San Pedro, de donde yo soy, hay mucha mucha marihuana. Hay muchos extranjeros del Salvador, de los Estados (Unidos), europeos… y algunos de ellos se dedican a vender, incluso entre las piezas de artesanía que se venden en las calles, meten la droga. Hay algunos que vienen, están 2 ó 3 días y se van, y vienen otros y se van… pero hay otros que viven todo el año y hacen cosas malas.” Insistía: “La educación si me parece necesaria. Me da mucha vergüenza ver a niños vendiendo o pidiendo dinero en el embarcadero todos los días. Muchos de ellos tienen padres con bastante pisto”.

Después me preguntó si se podía llegar a España en carro, si estaba cerca de Bolivia o Brasil. Le hice un cutre mapamundi en mi libreta y se sorprendió de la distancia que había entre los dos países, mientras el chaval con el que había iniciado a hablar miraba con mucha curiosidad. Me preguntó por otros países cercanos a España y le hablé de Francia, Italia, Portugal… Inmediatamente me preguntó porqué en Brasil se hablaba portugués y en el resto de países de América Latina se hablaba el español. Mis conocimientos de historia y mi capacidad de síntesis no son muy allá pero le resumí en un minuto la invasión, conquista y explotación de los nativos americanos a cargo de los españoles del momento. “¡Ahh! ¿y cuántos años o meses estuvieron los españoles por aquí”. Le conté que lo que ahora es Guatemala se independizó en 1821 de la corona española, tras casi 300 años de dominación, pero que entre los no indígenas guatemaltecos había muchos descendientes de españoles. Se reía con esto, quizá porque no me creía del todo. *

* Ojo, que muchos españoles pese a la generalización de la educación desde hace unos cuantos años, no sabrían indicar el continente en el que se encuentran muchos países ni las razones históricas de que se practiquen o hablen tales o cuales costumbres y lenguas. Me incluyo entre ellos.

lunes, 25 de agosto de 2008

Cobradores críticos (I)

DSCN5837

Los encuentros y las conversaciones más interesantes suelen ser las más inesperadas. Así ocurrió ayer cuando nos disponíamos a cruzar el lago dirección San Pedro. Negociando con el cobrador de la lancha que si 10, que si 15, que si 20 quetzales, se acercó otro de sus compañeros a recriminarnos que intentáramos rebajar el precio del pasaje cuando estábamos cobrando en un hospital mantenido por la cooperación por realizar operaciones, pruebas, por las camas… Nos había confundido con un grupo de estadounidenses que colaboran con un centro sanitario, el único del municipio, en el que supuestamente se dan estas prácticas a la vez que se anuncia que es público y gratuito.

Tras resolver el malentendido, el señor prosiguió su encendido discurso acusando a la cooperación de crear haraganes entre la población local. “Les dan lápices y a los cinco minutos ya los están vendiendo los niños por aquí”, “les dan casas y las venden”, “les dan la comida y dejan de trabajar la tierra”, “no se puede regalar nada”, “todos los pueblos han de trabajar para avanzar” *. Se refería con bastante razón a los perjuicios que, a su entender, había provocado la avalancha de cooperación internacional en Atitlán a raíz del huracán Stan.

Aquí yo tendría que decir que no toda la cooperación es así o tiene esos efectos, pero no se puede negar que esto ha ocurrido, que son consecuencias reales y que, además, se ha extendido la idea de que proyecto de cooperación equivale a malversación y enriquecimiento de algunos, aunque esto último no fue motivo de conversación, más bien monólogo.

El señor, tocado con un sombrero y unas gafas de sol de policía gringo, acusaba también a los extranjeros (aunque reconocía que en todos lados había buenas y malas personas) de provocar el encarecimiento del suelo. Según él, la llegada de muchos estadounidenses, también europeos, en los últimos años, comprando sus terrenos para poner sus casas o sus negocios, ha hecho que las familias más pobres tengan que conformarse con viviendas más pequeñas por la subida de l precio de la cuerda (medida de superficie). “Antes valía 100 ó 200 Q y ahora 500, 800 o incuso 1000” (no recuerdo si estos eran los datos exactos). Y ahí hay dos hoteles, uno de gringos y otro de españoles que cobran 50 dólares por noche, ¡50 dólares por noche!”.

Al hombre, que reconoció ser chamán (pese al riesgo que una confesión así puede conllevarle en un pueblo con una virulencia anti-brujería tan letal como éste) no le faltaba razón en muchas de sus apreciaciones pero, para él, la solución a los problemas de Guatemala pasaba por la llegada al poder de un general, que mandara 2 ó 3 años a todos los muchachos al servicio militar y dejarse de montar escuelas que no sirven para nada más que entretener a niños que podría estar trabajando, como hacían todos antes.

Se despidió amablemente de nosotros y montamos en la barca pagando la mitad de lo que nos habían pedido en un primer momento, pero más de lo que pagan el resto de mortales no turistas. Bueno está. [Continuará...]

* Aunque lo he transcrito de esta manera, la fluidez del castellano del señor no era mucha pero sí era lo suficientemente claro como para hacerse entender sin confusión que desvirtuara su discurso.

viernes, 22 de agosto de 2008

Héroes

A medida que uno va conociendo historias personales de la gente más próxima, se van desvelando tragedias ocultas y auténticas heroicidades que van de la mano. Son pocos quienes no están o han estado amenazados (casi siempre en estos casos por mantener su dignidad y honradez), pocos quienes no han perdido a familiares en catástrofes naturales (y no a uno ó dos) o en la época de la violencia (como suelen llamar a los más de 30 años de guerra interna), y demasiadas las mujeres que han sufrido violaciones (con la marginación social que ello les ha supuesto), incluso teniendo hijos fruto de las mismas.

Aún así, pese al miedo o los duelos pasados o presentes, la gente hace su vida sin vacilar, y se deja el pellejo por mejorar la vida de los suyos. Son héroes. Completamente anónimos y probablemente jamás reconocidos.

PD: Disculpad que no conteste en los comentarios o no me pase por vuestros blogs durante un tiempo. Las posibilidades de conexión a internet ahora las tengo más limitadas.

jueves, 14 de agosto de 2008

Impresiones atitecas

blog1

Dicen que el tz'utujil es guerrero, aunque la impresión que a uno le queda, tras conocer a unos cuantos, es que es amable y tranquilo. A decir verdad, hay algunos/as, minoritarios, que dan guerra por darla, sin un motivo claro, sin una razón de peso... Saber qué intereses les mueven.

Luego, como en todos los pueblos religiosos (España puede ser una buena muestra de ello), creo que existe una doble moral. Tanta religiosidad no concuerda con muchos comportamientos. También hay una dificultad, al menos por nuestra parte, para saber de las verdaderas intenciones del guatemalteco en general. Intenciones buenas o malas. Ya he escuchado o leído en diferentes ocasiones a los propios chapines reconocer que no muestran a la primera su verdadera esencia. Probablemente tantos años de guerra han forjado caracteres difíciles de descifrar.

Sin duda lo que más aturde a un directo y escueto europeo es la educación y ceremoniosidad con que se viste cualquier encuentro, charla, entrevista o taller. Hacer sentir cómodo a quien se tiene en frente, agradecerlo todo, respetar la palabra... Son formas a las que algunos no estamos acostumbrados.

Los tz'utujiles son aficionados también al chismorreo. Cualquier rumor, sobre todo si tiene que ver con algo paranormal, correrá como la pólvora. Hay quien dice que estos días se están levantando los muertos de Panabaj y que cuando se le aparecen a alguien, del susto, enferma o perece.

Esta semana nos cambiaremos de oficina. El casero (aquí casero significa amante), que tan sólo nos llevaba arrendando la vivienda dos meses, vino a suplicarnos que no nos fuéramos. Utilizó la palabra vergüenza para calificar lo que sentiría si nos marchábamos. Los anteriores inquilinos dejaron también, por otras razones, la casa pronto, y cree que la gente pensará que está maldita y le costará volverla a alquilar.

De todas formas, como dice la jefa amiga Charo, en Guatemala uno aprende a aceptar lo que no entiende; a valorar lo distinto; a reconocerse insignificante ante la grandeza y dignidad de sus gentes...

Por unos días abandonaré esta frenética frecuencia de posteo. Nos vemos a la vuelta.

blog2


Rey Quiché (canción/himno que gusta mucho a los mayas)

martes, 12 de agosto de 2008

Clase de tz'utuhil

Clase de tz'utuhil

Aún no me atrevo mas que a dar las gracias y saludar en el idioma local. Cuando lo hago las caras de los interlocutores parecen mostrar un alegre agradecimiento. Intentaré en la próxima compra en el mercado preguntar por los precios también. Pero creo que inmediatamente me pasaré al castellano cuando empiecen con la negociación/regateo común en todo lo que se compra y se vende.

Utz awach = ¿estás bien?
Utz matyoox = bien gracias
Atet k'a = ¿y tú?
Utz chaqaa' = bien también

Naq ab'ii' = ¿cómo te llamas?
Anen nub'ii jara ya (hombres)/aa (mujeres)= yo me llamo

Juraat chik = hasta luego
B'ayk'a = adiós (hombres)
Ank'a = adiós (mujeres)

Utz laj xinaq'a' awk'iin = buenos días
Utz laj nik'akq'iij awk'iin = buenas tardes
Utz laj chaq'a' awk'iin = buenas noches

ajr'u rijlaal jun liwr paaps = ¿cuánto cuesta una libra de patatas?

La canción del grillo. Fauna y flora

Filóchofo es un caricaturista comprometido con su tierra. El año pasado leí su obra La otra historia (de los Mayas al informe de la Comisión de la Verdad) y agradecí su afán dicáctico y su gran sentido del humor. Estos días me enfrasqué en la lectura de La canción del grillo. En la contraportada avisa: ¡Advertencia! Este libro es un pretencioso trabajo que trata sobre la historia natural, las áreas protegidas, la biodiversidad y la problemática ambiental de Guatemala... por su visión subversiva, neomarxista, ecohistérica y antineoliberal no es recomendable su lectura porque atenta contra el orden establecido...

Hay un gran trabajo de investigación tras cada uno de los datos que se muestran en el libro, algunos de los cuales, como los referentes a la deforestación y a los trapicheos de las empresas mineras y petroleras, son tristemente demoledores.

Aprovechando que esta entrada tiene relación con la biosfera guatemalteca, muestro unas imágenes de algunas flores y animales. Además de aguacateros, cafetales, guineos, pitahayas y de zopilotes, perros, zancudos, mojarras, etc., en algunos sitios se ven seres vivos (el último está muerto) como éstos:

DSCN5893

DSCN5891

DSCN5868

DSCN5584

En el Amazonas, al igual que en Guatemala y tantos otros sitios del mundo, los defensores del medio ambiente o los que denuncian el expolio de los recursos naturales, en multitud de ocasiones, son amenazados, cuando no asesinados. Ese el caso del cronista Lúcio Flávio en Brasil. (entrevita en Público).

lunes, 11 de agosto de 2008

Educación privada y tierra

DSCN5504

Algunos de los jóvenes cooperantes se preguntan cómo es posible que se vean tantos colegios privados, casi todos propiedad de las iglesias, en un país con una mala situación económica como Guatemala. A mí no me sorprende. Por un lado está el gran peso de las religiones en la sociedad. Hay familias de escasos recursos que prefieren mandar a sus hijos a una institución de este tipo por cuestiones de afinidad ideológica. También hay un cierto sector de la sociedad que cree en su superior prestigio y confían en estas escuelas en perjuicio de las oficiales (públicas), pese a que los maestros son los mismos y pese a las altas cuotas que cobran mensualmente, o quizás debido a esto. No nos ha de extrañar. En España ocurre algo similar.

Por supuesto que no todo el mundo puede acceder a estos centros educativos por lo prohibitivo de las cuotas. Y teniendo en cuenta que el Estado es el que menos invierte en educación de Centroamérica (1,9%), sobre todo en la educación secundaria, la cosa se complica. El Relator Especial de la ONU sobre la situación del Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, dijo hace pocos días: “Es dramático constatar que el 80 por ciento de la educación media está en manos de colegios privados, lo cual deriva en la imposibilidad de que miles de familias puedan asegurar la educación básica y diversificada de sus hijos”. La privatización de la educación en tiempos de pobreza tampoco nos ha de extrañar a los españoles. Durante las primeras décadas del franquismo se dio este fenómeno. Los que se lo puedan pagar estudian y los que no...

Acceder a becas para llegar a la universidad ya se torna del todo imposible para quien no tiene recursos. A no ser que lo haga a distancia, asistiendo los fines de semana a las clases y realizando un considerable esfuerzo económico. El estado no da becas, sólo lo hacen algunas ONG's y las universidades privadas, controladas casi todas ellas por poderosos empresarios.

Hay otro tipo de escuelas en condiciones bastante penosas. Son las ubicadas en las fincas. En Guatemala el reparto de la tierra es una de las muchas asignaturas pendientes tras la firma de los Acuerdos de Paz. Según el sindicato campesino CUC: La distribución de la tierra en Guatemala sigue siendo la más injusta de América Latina. El 72 % de la tierra cultivable continúa en manos de tan sólo un 3% de grandes ricos, empresarios y terratenientes. En el otro extremo, la mayoría de la población vivimos en pobreza o extrema pobreza. En estas grandes extensiones, propiedad de unos pocos, dejan su sudor y su sangre miles de jornaleros pertenecientes a los sectores más humildes de la sociedad rural. Allí viven y allí mueren sin apenas contacto con el resto de la población. Las escuelas de las fincas, promovidas durante la dictadura de Ubico y pagadas, al igual que los sueldos de los maestros, por los propietarios, son las más desfavorecidas de todo el sistema educativo guatemalteco. Detrás de Chacayá, tras las montañas, dentro del municipio de Santiago Atitlán, hay varias de estas escuelas unitarias pertencientes a grandes fincas. En una de ellas un maestro se tiene que hacer cargo de más de 90 alumnos desde 1º hasta 4º de primaria. Cursos mezclados en una misma aula, en una doble jornada laboral que cubre prácticamente todas las horas de sol. Con un grupo de 8 a 12 y otro de 14 a 18.

Hay algunos datos positivos teniendo cierta perspectiva histórica. Según nos contó el supervisor educativo de Santiago Atitlán, Misael Esquina, en este municipio, la primera escuela que existió fue fundada en 1944 a raíz de la revolución de Arévalo. Tan sólo había el primer curso de primaria y 23 alumnos. Hoy día, tan sólo 64 años después, hay 14 escuelas oficiales y, aunque hay una baja tasa de escolarización y un preocupante absentismo, la inscripción anual de estudiantes asciende a 9000.

DSCN5477

Imágenes y leyenda de Tolimán, San Pedro, Atitlán y Cerro de Oro

Prometo que no hice nada especial. Íbamos a tomar la barca de Panajachel y las nubes se conjuntaron de esta manera, el agua del lago brillaba así y los volcanes hacían por tocarse mediante un efecto óptico. No les dije que posaran para la foto. Los pillé de improviso con la mejor de sus caras. Primero juntos y luego por separado.

DSCN5830

DSCN5828
Volcán Tolimán y Cerro de Oro

DSCN5826
Volcán San Pedro

En tierras muy lejanas vivía una princesa indígena llamada Ixim, hija del Cacique Tolimán. La princesa era hermosa, muy hermosa. Con la piel del color de los jarritos nuevos y los ojos de paisaje montaraz. Pertenecía también a la tribu del Cacique Tolimán, Pedro el artesano. Joven callado, sumiso y muy hábil en su oficio. Desde siempre, Pedro amó a la princesa pero…¡Ay! Su rango no le permitía expresar sus sentimientos a la joven. Ella también lo amaba en el silencio de su alma pura. Un buen día, de las puertas de la selva llegó un príncipe muy orgulloso. Cazaba corazones como venaditos indefensos. ¡Ver la princesa y enamorarse de ella! Sin tardanza y en la noche furtiva se llevó la flor del pueblo de Tolimán. La asustada muchacha sólo logró llevar consigo a su pequeño perro.

Corriendo por montes y valles sin que nadie los detuviera los perseguidores ya cansados regresaron al hogar. Sólo Pedro el artesano siguió la búsqueda. El cazador y su bella presa se detuvieron a descansar en un valle profundo. Hondo como guacal de jícara. La princesa se recostó sobre la grama fresca y verde. El príncipe se sentó a su vera y se durmió de inmediato. La princesa pensó en sus padres, en su pueblo y en su amado Pedro, el artesano de corazón tranquilo y bondadoso. Lloró en silencio. Callada, tragándose con las lágrimas su amor y su pena.

Del morral del gran cazador cayó filoso cuchillo, la princesa lo tomó y con él se dio mortal puñalada, dejando en su pecho una gran herida redonda. Como brocal de pozo. Redonda como cráter de volcán. El último suspiro se convirtió en flor que el viento se llevó hasta los pies de Pedro.

El artesano Pedro supo entonces donde estaba su amada. Llegó al lugar pero se quedó lejos del cuerpo inerte de la Diosa adorada. ¡Pobre Pedro! Muy afligido lloró y lloró, hasta llenar el valle profundo con su llanto. Se llenó, hasta llenó el valle profundo. Hondo como guacal de jícara y lleno de las sinceras lágrimas de Pedro. En todo el valle se formó un hermoso y transparente lago. Tanto lloró que la vida se le fue en dos chorritos. Poco a poco.

Llegó la noche y del agua surgió la niebla con vientos poderosos. El ruido del viento y del agua despertaron al príncipe cazador. Se dio cuenta de lo que pasaba. Montó en cólera. Le dolía su orgullo de varón. Su prenda se le fue.

Tomó su puñal y descargó fiero golpe al pequeño can que quedó, como en vida, a los pies de su ama. Se sentó el cazador junto a la cabeza de la princesa y pensó en su orgullo herido. Pensó tanto que el corazón se le convirtió en piedra, luego sus brazos y por último todo él. Corrió la noticia por todos los pueblos de la tierra y de ellos vinieron a ver el lago. Lago...... lágrimas de Pedro, el Pedro convertido en manso volcán. En la orilla opuesta estaba el pequeño perro, que se quedó como en vida, a los pies de la princesa. La que tenía una herida en el pecho. Herida redonda como cráter de volcán. Y cerca de su cabeza, el rugiente y orgulloso cazador.

Las gentes que vinieron a verlos, acamparon al rededor del agua y ya nunca pensaron en regresar a su tierra pues fueron embrujados por la niebla del lago que, según cuentan los ancianos, son las almas de la princesa y de Pedro el artesano que tratan de tapar lágrimas para calmar la furia del explosivo cazador.
Leyenda: Roberto Morales Contreras

domingo, 10 de agosto de 2008

Chichicastenango

DSCN5849
Iglesia católica y humo de los ritos mayas que se
realizan en su puerta quemando nopal.

Santo Tomás Chichicastenango (departamento de Quiché) se caracteriza por su mercado, convertido en un referente turístico de Guatemala, así como por ser el lugar donde el párroco e historiador sevillano Francisco Ximénez descubrió el Popol Vuj (Biblia de los Mayas). Este cronista dominico aprendió las lenguas kakchickel, tzutuhil y quiché y tradujo de esta última al castellano el libro sagrado maya. También relató en sus escritos el sufrimiento de los indígenas a causa de los trabajos forzados a que eran sometidos por los españoles.

DSCN5863
Los tiempos algo han cambiado

El día de hoy lo hemos pasado en Chichi, como también es conocido, aunque no ha sido del todo buena idea. Los días importantes de mercado son los jueves y domingos, y además ha llovido en abundancia (todavía lo sigue haciendo). Aún así he sacado la Nikon Coolpix 5600 del morral y la he disparado unas cuantas veces, pese a que no le he pillado aún el truco para hacer bien las fotos en los días nublados. El maestro Carlos dice que es mejor mostrar en el blog pocas instantáneas y buenas. No sé si lo conseguiré.

DSCN5912
Mujeres torteando en el mercado
(tortear: hacer manualmente tortillas de maíz)



DSCN5864
Es rarísimo ver a alguien fumando en las poblaciones indígenas.

DSCN5904
Esta no es muy buena pero queríamos sacar al vigilante privado que ha
mirado a la cámara, como sabiendo de nuestros planes
.

viernes, 8 de agosto de 2008

Gente especial

Ya he hablado en diferentes ocasiones acerca de los devastadores efectos del Huracán Stan en el entorno del lago Atitlán, concretamente en el cantón Panabaj de Santiago Atitlán. Allí murieron cientos de personas sepultadas por el lodo en sus frágiles viviendas y otras muchas perdieron sus casas a causa del deslave del volcán Tolimán en la madrugada del 5 de octubre de 2005. La cooperación internacional entonces se volcó con este pueblo pero a las familias afectadas no se las ha reubicado hasta estos días, en los que se está realizando algunos traslados. La mayoría todavía reside, lamentablemente, en los albergues provisionales situados en la misma zona del desastre, y susceptibles de volver a sufrir los mismos efectos perversos de la Naturaleza.


DSCN5749

Uno de los proyectos que EMIS emprendió tras producirse la catástrofe, fue la construcción, junto a ADISA (Asociación de padres y amigos de personas con discapacidad de Santiago Atitlán), de casitas destinadas a familias con hijos con algún tipo de discapacidad Todas ellas están a nombre de los niños cuyas familias son usufructuarias mientras éstos vivan. En la imagen superior pueden observarse dos de ellas, que cuentan con tres habitaciones, baño y una cocina en el exterior.

DSCN5628

Un segundo proyecto de Educación por un Mundo Igualitario y Sostenible ha sido levantar la escuela de educación especial de la imagen superior, ubicado a escasos metros de las casitas. Es la primera en el departamento de Sololá y ha pasado a ser propiedad del Estado, consiguiento de esa manera la sostenibilidad del centro educativo en el futuro. Queda muy poco para que las obras se terminen y comenzará a funcionar en enero con el comiento del curso escolar.

DSCN5766

Hace un par de días se celebró una multitudindaria asamblea de ADISA a la que fuimos invitados y en la que, además de otros puntos del orden del día, se reconoció la labor de ambas organizaciones colaboradoras en el proyecto. ADISA lleva 11 años procurando la educación de los niños discapacitados, además de haber conseguido con éxito la difícil tarea de su aceptación social.

Sololá

Los sentidos se afilan y se afinan más por cada día que pasa. También la crítica y el constante cuestionamiento de la labor de la cooperación. Aunque esto mejor lo dejamos para otro día.

Es inevitable no tener las emociones a flor de piel cuando se escucha a un maestro reivindicativo y luchador hablar acerca del histórico olvido de la Educación por parte de las autoridades competentes y de la falta de oportunidades de las poblaciones indígenas; o cuando se ve una obra culminada (aunque en nada haya tenido uno que ver) dejando atrás un listado de dificultades imposibles de enumerar en diez entradas como ésta.

Hoy la vista y el oído estuvieron atentos a las vestimentas y los sonidos de la gente y las calles de Sololá, capital del departamento, que empezaba su feria. Acompañaba a la amiga Charo (me regaña si la llamo jefa) a una reunión cuando nos encontramos con el desfile, entre otras cosas.

DSCN5791

DSCN5824

DSCN5822

DSCN5813

DSCN5805

DSCN5804

DSCN5801

DSCN5799

DSCN5796

Día Internacional de los Pueblos Indígenas


foto e info en el blog y flickr Surizar

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En diferentes municipios de los departamentos de Guatemala, durante el viernes y el sábado, se manifestarán las distintas asociaciones que aglutinan al movimiento indígena en marchas que tendrán como objetivos exigir al Estado que tome acciones frente al alto costo de la vida, respeto a derechos de los mayas y rechazo a explotación minera.

Creo que hace falta.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Cinco horas con D. en el Trébol


El lunes venían desde Madrid 22 personas acogidas al programa de Jóvenes Cooperantes de la JCCM. Me tocó ir a recogerlos a la Aurora. Llegaban a las 15.45 pero, para amortizar los gastos del viaje en la camioneta de nuestro amigo W., partimos hacia Ciudad de Guatemala a eso de las 7 de la mañana y fuimos recogiendo y dejando a gente en Cocales, Santa Lucía, Patulul, etc...

Las camionetas (autobuses) interurbanos finalizan su recorrido en una zona de la capital conocida como El Trébol (según la USAC, el lugar más contaminado de Guatemala). Hasta allá llegamos en más o menos 3 horas. W., el chofer (con acentuación en la 'e') se dirigió a visitar a una su hija y me dejó con los dos ayudantes que le acompañaban en la buena gestión del viaje. Con ellos almorcé en un comedor cercano una picante sopa de pescado. D, el ayudante originario de Mazatenango, tenía mucha cuerda en el mecanismo de la conversación, que me costaba seguir a duras penas por la cantidad de localismos que usaba y lo rápido que lo hacía. Tras subrayar las cualidades de la sopa (¡Calidad de sopa, eh, calidad!) habló de lo grande que era Dios, escupiendo simultáneamente granos de arroz y palabras sobre la mesa. Luego se empeñaba en confundirme con un estadounidense. Le explica que no era así, pero no se acababa de convencer porque apreciaba en mí un cierto acento inglés que en absoluto tengo. Le hice un croquis visual sobre la ubicación de Guatemala, España y EEUU en el mapa. No había manera. Para él España seguía siendo una aldea de California.


Cuando terminamos de comer, tanto D. como el otro ayudante se hicieron los locos para que servidor pagara la comida. Imagino que no sólo influyó mi aspecto caucásico sino que el escapulario que llevo al cuello habitualmente dice algo así como cooperación. Para mucha gente, cooperación = proyectos = mucho pisto = mucho dinero. La cuenta ascendía a 50'50 Q. Cuando ví que me miraban sin intención alguna de rascarse el bolsillo, saqué un billete de 50 Q pero no encontraba una moneda adecuada. Uno de ellos le entregó una de 50 centavos al dueño del comedor y dijo mirándome "vos ponés 50 y yo otros 50, ja, ja, ja...", mostrando sus dientes plateados en la carcajada.

Después volvimos a la camioneta, que un lavador de carros estaba dejando muy brillosa. Mientras esto ocurría, D. y yo escuchábamos música latina a todo volumen y charlábamos en los asientos delanteros, y el otro ayudante iba y venía de una cantina con irregular frecuencia y creciente sonrisa. Se estaba dejando parte del dinero de los pasajes cobrados en guaro. D. se lo temía.

La conversación con D. transcurrió por diferentes etapas. Tras dar por imposible la explicación geopolítica pasamos a platicar acerca de los aviones (si daban comida, si tenían aire acondicionado, la capacidad...). Nunca había montado en uno y le parecían bonitos pero peligrosos. Yo le decía que lo eran mucho menos que las camionetas que él llevaba manejando, reparando, como cobrador o como ayudante desde los 12 años. A lo largo de la mañana mecionó su edad 4 ó 5 veces. En cada ocasión daba un dato diferente. Supe que tenía la misma que yo y no 1, 2, 3 ó 4 años más cuando me mostró su licencia de conducir. Su vida se limitaba al trabajo y a sus vicios. Se encontraba, me dijo, mal con Dios porque fumaba y tomaba y le había prometido dejarlo hacía años. De ir a prostíbulos de colegialas no se arrepentía. ¡Calidad eh, calidad!... Cuando tocó este tema se le iluminó la cara. Las mujeres de Atitlán le parecían hermosas pero las rechazaba por su costumbre de vestir el corte. Los de vestido típico, entre ellos sí pero con los demás no. Me contó que era viudo y tenía 3 hijos. Su mujer murió en el parto del pequeño de 6 años.


Me contó que a las maras se les pagaba un impuesto (bastante alto, por cierto) para que no asaltaran las camionetas y poder estar tranquilos en esa zona. Esos no se andan con chiquitas. Luego me animó a ir al mercado del Trébol, al que se llegaba a través de una pasarela enorme. ¡Calidad, eh, calidad de pasarela!. El mercado era enorme. Había ropa, calzado y multitud de accesorios muy baratos. D. preguntó por el precio de unas tenis en un puesto mientras la dependienta le limpiaba el trasero a su bebé. No tenía pisto para tanto. Al final compró una gomina para el pelo y unos calcetines blancos de Real Madrid Tetracampeones de Europa. Inmediatamente se los calzó junto a sus zapatos negros.

A las 15:00 habíamos quedado para salir hacia el aeropuerto. W., el conductor, apareció puntual, tras conseguir el permiso necesario para volver a casa sin necesidad de acceder a la extorsión de ningún policía de tráfico al no llevar la ruta pertinente. Estábamos todos allí preparados menos el otro ayudante que se encontraba bolo en alguna de las cantinas de la zona. Lo buscaron y lo abroncaron. A punto estuvieron de dejarlo allí con el dinero justo para el pasaje de vuelta, por supuesto, en otra camioneta. El reía y reía.

Nos marchamos al aeropuerto.

Fotos: Jóvenes cooperantes 2007

lunes, 4 de agosto de 2008

Inspiraciones o mitos: Atitlán en El Principito y en las letras de The Doors


Antoine de Saint-Exupéry sufrió un grave accidente aéreo en 1937. De hecho era un arriesgado aviador. Durante su convalecencia vivió en Antigua y visitó en diferentes ocasiones el Lago Atitlán. Se dice que la silueta del Cerro de Oro (cráter del volcán Tolimán), vista desde Panajachel o Santa Catarina Palopó, le inspiró cuando escribió El Principito para dibujar el elefante tragado por una boa que aparece en las primeras paginas del célebre libro.

La siguiente foto la tomé desde Panajachel.

Ustedes mismos...

También se dice que en la canción The End del grupo californiano The Doors se habla expresamente del lago Atitlán y su entorno. Este es el fragmento del texto que parece hacer alusión al bello lago.

There's danger on the edge of town
Ride the King's highway
Weird scenes inside the gold mine
Ride the highway West, baby
Ride the snake
Ride the snake, to the lake, to the lake, the ancient lake, baby
The snake is long seven miles
Ride the snake
He's old and his skin is cold

Traducción:
Hay peligro en el borde del pueblo
Pasa por la autopista del rey, nena
Extrañas escenas dentro de la mina de oro
Pasa por la autopista del oeste, nena
Monta la serpiente
Monta la serpiente, hacia el lago, el antiguo lago, nena
La serpiente es larga siete millas
Monta la serpiente
Es vieja y su piel es fría





The End (The Doors) en directo
La imagen de El Principito la obtuve de aquí.

Esta entrada está programada. Ando de viaje a Ciudad de Guatemala en un autobús vacío para recoger a los 20 JJCC (modalidad B)

Cuando la salud es más mercado que derecho (II)

foto: Josh Haner/The New York Times

Estaba echando una ojeada a los titulares de Elpais.com y he visto una noticia sobre repatriaciones de inmigrantes ilegales gravemente heridos o enfermos a cargo de muchos hospitales estadounidenses que puede completar la entrada anterior. El primer mundo no se salva.

El protagonista del reportaje es un guatemalteco, que trabajaba sin papeles como jardinero al que un conductor borracho atropelló en el año 2000, dejándolo durante un año en coma y con serios daños cerebrales. Su deportación, decidida unilateralmente por el hospital privado que le atendió, fue rechazada por la justicia pero ya era demasiado tarde. Ahora vive en las montañas de Jolomcú (Huehuetenango), en una casa de una sóla habitación, con la exclusiva atención de su anciana madre que únicamente puede tratarlo con antiácidos y plegarias.

Según Prensa Libre otros hospitales son más agresivos, rutinariamente envían a pacientes sin seguro, sean residente con documentos o sin documentos.

Leer más en:

domingo, 3 de agosto de 2008

Cuando la salud es más mercado que derecho

Un albañil de Atitlán tuvo un accidente laboral hace unos años afectándole a un oído. Consiguió que le atendieran en Sololá donde le detectaron una infección y le vendieron 3 pastillas de antibióticos. Cuando se las terminó (desayuno, almuerzo y cena) seguía notando palpitaciones, como es lógico. Alguien le dijo que debía seguir con el tratamiento durante una semana, pero el costo de la medicación le suponía el 200% de su sueldo semanal.

En el país con la natalidad más alta de Centroamérica, pero también con la mayor tasa de mortalidad infantil y de mujeres en el parto, la sanidad pública merece una especial atención. Se da la paradoja de que la hegemonía del sector privado en la gestión de este servicio, ante todo derecho, de primer orden, ha llevado a que sea el país de su entorno donde más se paga para mantener el sistema y donde la atención sanitaria llega a menos gente. El 77% de la población (10 millones) no tiene asegurada asistencia de ningún tipo. Cualquier problema medianamente serio puede suponer la bancarrota familiar o la muerte.

Hoy Prensa Libre ofrece un reportaje clarificador sobre la situación del acceso a la salud de los guatemaltecos. Aquí unos extractos:

Para una familia de clase media o baja, un accidente o una enfermedad crónica puede significar la ruina o la muerte, debido a los altos costos de la salud privada. Como el sistema público no funciona, a mayor demanda, mayores precios.

El precio de una simple operación de apendicitis oscila entre Q4 mil y Q11 mil, una fractura simple de brazo entre Q800 o Q1 mil 200 y un tratamiento de cáncer en el sector privado y sin seguro puede variar desde Q30 mil hasta superar los Q100 mil, según la gravedad y el número de consultas que necesite el paciente.

En Panamá, Cuba o Belice —donde la inversión total en salud es similar a la de Guatemala— los resultados que se han obtenido son mejores, explica Wálter Flores, autor del estudio, quien asegura que la clave está en que el gasto público sea mayor para redistribuirlo mejor.

De este modo, gran parte del monto invertido en salud se hace en medicamentos y pago de servicios; en tanto, si un ente público controlara el gasto, debería haber una mayor inversión en salud preventiva, lo que supondría menos costo y a la vez beneficiaría a mayor parte de la población.

La población de escasos recursos tiende a tratarse con remedios caseros, por falta de dinero, y acude al médico cuando la enfermedad está demasiado avanzada, lo que supone un gasto mayor para el sistema y un alto riesgo para la vida de los afectados.

En el país hay 368 sanatorios y hospitales privados autorizados, mil 176 clínicas médicas de especialidades y otras mil 586 generales. Esto frente a los 44 hospitales y 325 centros y 903 puestos de salud de la red pública.

“El servicio está privatizado desde hace años, es un bien transable, un servicio que se compra y se vende y no un bien público”, afirma Gustavo Estrada, especialista en salud pública y autor del informe “El sistema de salud en Guatemala, ¿hacia dónde vamos?”, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


El poder de una firma


Este pensamiento también lo he tenido yo: "¿Servirá para algo eso de firmar una carta dirigida a un gobierno pidiendo el respeto a los derechos más elementales de una persona?". Tendemos a ser desconfiados con este tipo de asuntos, sobre todo si requieren el gran esfuerzo de dejar nombre, DNI y echar un pintarrajo en ese folio que nos ofrece un activista. Pues bien, creo firmemente en la importancia y en la efectividad de este hecho. Y no como un acto de fé. Han existido muchos casos reales en los que las autoridades han suspendido la ejecución de ciudadanos de sus países o los han liberado tras recibir una avalancha de cartas de cada esquina del mundo exigiendo con buenas palabras (hasta en esto hay que ser asertivo) que se respetara la dignidad humana, los DDHH o determinadas normas internacionales.

Casi todos conocemos el caso de Amina Lawal pero hay otros como los de Parisa, Iran, Khayrieh, Shamameh, Kobra, Soghra y Fatemeh.

Un caso que conozco de primera mano: Un funcionario latinoamericano encargado de la vigilancia de los DDHH en su país parece ser que no vigilaba eficientemente pues en una de las cárceles del país había un preso de conciencia con el que se había volcado determinada organización internacional defensora de los DDHH. Un representante de ésta le visita y el funcionario en cuestión le ruega que detengan la campaña y el correspondiente envío de firmas por mail y correo postal. El hombre estaba un poco agobiado pero la organización no cedió hasta que el caso se resolvió.

Los dos vídeos de Amnistía Internacional que completan esta entrada me parecen muy acertados para el fin publicitario/sensibilizador que se busca con ellos. Por cierto, queda poco para los JJOO y en China, según AI, se está incrementando el número de violaciones de los DDHH.





Otro vídeo sobre el mismo tema:
El poder de una firma

sábado, 2 de agosto de 2008

Garífunas

No me canso de recomendar un blog de fotorreportajes que me parece interesantísimo. Es el de James Rodríguez. Esta vez nos regala un trabajo sobre las comunidades garinagu. Son una de las etnias de Guatemala, asentadas en la región del caribe, abarcando también parte de los países de Belice, Honduras y Nicaragua. Tienen una curiosa historia que empieza con el naufragio de dos barcos esclavistas españoles. En el reportaje se cuenta completa, así como la resistencia de las comunidades en la Bahía de Tela contra el mega-turismo.